Selected Paper/ Paper Seleccionado

Coexistencia humano-taltuza y desafíos de la conservación en paisajes subterráneos: crítica al “ojocentrismo” y (multi)sensorialidades emergentes

Resumen (Español)
En trabajos previos, he explorado los valores territoriales y los afectos ambivalentes que emergen en la convivencia humano-taltuza (Heterogeomys heterodus), un roedor fosorial considerado plaga agrícola en Costa Rica. En el norte de la provincia de Cartago, la incursión de este animal en terrenos cultivados con hortalizas abre la posibilidad de indagar no solo en la dimensión cotidiana de estas relaciones más-que-humanas, sino también en sus implicaciones onto-políticas. Esta especie ha recibido atención desde una perspectiva conservacionista, debido a su carácter endémico y a sus poblaciones reducidas, situación que podría colocarla en riesgo de extinción. La narrativa de la "taltuza-plaga" se suma así a otras capas analíticas que complejizan la coexistencia humano-animal en los paisajes antropizados del país. La precarización laboral, la informalidad económica, el uso desregulado de agrotóxicos y las políticas de mercado – que generan la pérdida de competitividad territorial y afectan principalmente a los productores locales – forman parte del entramado de relaciones en el que las taltuzas se convierten, simultánea y paradójicamente, en objeto tanto de control como de protección. No obstante, desde una perspectiva etnográfica multiespecie, estas mismas capas permiten identificar otros modos de cohabitabilidad. La fosorialidad de las taltuzas, cuya presencia rara vez se percibe directamente y suele inferirse por los daños que causan, pone en evidencia los desafíos de una conservación biológica centrada en lo visible. Su estilo de vida subterráneo ofrece un contrapunto para cuestionar las construcciones culturales de lo “humano” y lo “natural”, así como sus interfaces sociomateriales y onto-epistemológicos. ¿Qué otros sentidos y sensorialidades están en juego en las relaciones humano-taltuza y cómo la inmersión en sus ecologías subterráneas permite cuestionar el “ojocentrismo” que predomina en las prácticas conservacionistas? Si quienes no vemos están desapareciendo – no ya ante nuestros ojos, sino mientras dirigimos la mirada hacia otro lado –, ¿qué aprendizajes eco-pedagógicos nos siguen interpelando? ¿Qué futuros (co)existenciales todavía podemos imaginar y proponer?
Palabras Clave (Español)
Cohabitabilidad, Ecología, Estudios multiespecie, Heterogeomys heterodus, Relaciones humano-animal.
presenters
    Luis Miguel Barboza Arias

    Nationality: Costa Rica

    Residence: Costa Rica

    UCR

    Presence:Face to Face/ On Site