Selected Paper/ Paper Seleccionado
Antropología médica en el calor: Experiencias en el proceso de salud-enfermedad en el Antropoceno en Yucatán.
Resumen (Español)
Este trabajo explora las formas intrincadas en las cuáles los crecientes retos ambientales del antropoceno, especialmente el incremento en las temperaturas, se intersecan con las experiencias diarias de familias e individuos del sur de la localidad Mérida, zona históricamente marginalizada y violentada material y simbólicamente (Nixon 2011; Scheper-Hughes and Bourgois 2004). En mayo del 2024 en la ciudad de Mérida, Yucatán, México se alcanzó una sensación térmica de 136 grados Fahrenheit. Aunque anunciada nacional e internacionalmente como una de las mejores ciudades para vivir y conocer, Mérida es un abanico de realidades sociales diametralmente distintas (López Santillán 2021; Aguilar, Flores-Espinosa, and Hernández 2025). El legado colonial de la ciudad se ve reflejado en la segregación geoespacial acentuada el siglo pasado por las políticas liberales que propiciaron migración de la zonas rurales e indígenas hacia la urbe en desarrollo ante la inminente debacle del agronegocio del henequén, especialmente entre 1970 a 1980 cuando la población de la localidad pasó de 241,964 a 424,529 habitantes (García Gómez and Álvarez Quiñones 2003). Crecimiento desordenado y condiciones de infravivienda se volvieron distintivos que hasta la fecha prevalecen en distintas formas como herencia segregativa y discriminatoria de la colonialidad en sus múltiples esferas (Castro-Gómez and Grosfoguel 2007). El crecimiento urbano centrado en la especulación inmobiliaria del capital transnacional y la carencia de planeación resiliente poco adaptada para el clima de la región exacerba la exposición a altas temperaturas especialmente para quienes se desplazan a través de la ciudad en la vida diaria (Benavides Rosales and Franco Cáceres 2021). El calor extremo constante está ligado con mayor morbimortalidad cardiovascular, renal, gastrointestinal de manera directa, y de manera indirecta, con adaptaciones y cambios en los patrones dietarios que conducen al consumo de alimentos ultra procesados y densamente energéticos(Green et al. 2024; Colin 2017). A la vez, los climas cálidos propician la reproducción de vectores zoonóticos como moscas, mosquitos, garrapatas y roedores. De este modo, se cocina el caldo de cultivo eco-sindémico perfecto para una mayor incidencia y prevalencia de enfermedades transmisibles y agudas de toda clase, y de patologías crónico-degenerativas como diabetes y obesidad (Merrill Singer, Hasemann, and Raynor 2016; Merrill Singer 2016). Este trabajo de carácter socio antropológico busca indagar sobre el sufrimiento experimentado (Kleinman 1988; Rylko-Bauer and Farmer 2016) por familias e individuos del sur de Mérida, a su vez busca explorar cuáles son las maneras y los sentidos en que estos sujetos se organizan para mitigar el impacto del calor extremo en búsqueda de prevenir y atender durante los procesos de salud- enfermedad (E. Menéndez 2005; E. L. Menéndez 2018).Palabras Clave (Español)
Antropología Médica; Sufrimiento Social; Yucatán; Salud; Sindemia.presenters
Juan Ancona-Manzanilla
Nationality: Mexico
Residence: United States
University of Central Florida
Presence:Online