Selected Paper/ Paper Seleccionado
Sostener la vida en común en la vejez: materialidades e infraestructuras de los cuidados entre mujeres referentes
Resumen (Español)
En diálogo con los estudios sobre cuidados comunitarios y los estudios sociales sobre el tiempo y a partir de los resultados de una investigación de tipo etnográfica realizada en los años 2018-2023, en este texto describimos y analizamos las trayectorias de vida (Elder 2003; Saraceno, 1989) e institucionales de mujeres trabajadoras de comedores comunitarios en barrios pobres del conurbano con edades comprendidas entre los 60 y los 76 años que y que llevan cuarenta años o más gestionando espacios comunitarios. En particular, se abordaron las experiencias de gestión comunitaria que realizan las llamadas coordinadoras, encargadas o referentas de comedores y merenderos comunitarios inscritos en diversos programas de gobierno.En nuestra investigación registramos que estas mujeres pobres referentas de espacios comunitarios desde hace al menos cuatro décadas son sujetos activos dentro de la esfera política local y comunitaria, son el nexo articulador entre el estado y el barrio y gestionan y administran bienes, servicios y capitales de los distintos niveles de gobierno. No obstante, necesitan y no reciben asistencia a su salud fragilizada por las condiciones de vida y el deterioro propio del paso de los años. Asimismo, presentan una sobrecarga injusta, no remunerada e invisibilizada de responsabilidades que socava sus derechos a elegir su nivel de participación, al descanso y al cuidado.
Sostenemos que ellas gestionan en la escasez a la vez que resisten en la escasez han conformado un saber que les llevó muchos años dominar y perfeccionar y que se conforma a partir del ensamble de dos trayectorias: las biográficas y las laborales comunitarias. Ambas están correlacionadas siendo casi imposible pensarlas de un modo separado ya que fueron transitando sus vidas entre ollas populares, otros comedores, merenderos, reuniones con ONG’s, organismos del estado, instituciones privadas y particulares y con otras mujeres de las que aprendieron y a las que enseñaron. Aprendieron del cuidado comunitario a la vez que aprendían a gestionar alimentos a sus hijos/as con lógicas situadas en tiempos históricos, políticos y económicos cambiantes. Por ello, sus trayectorias de vida y laborales y hoy su envejecimiento se inscriben en estructuras de poder comunitario donde ellas gestionan, administran y cuidan ejerciendo resistencias cotidianas que permiten la reproducción de la vida comunitaria.
Palabras Clave (Español)
cuidados comunitarios, vejez, mujerespresenters
María Victoria Castilla
Nationality: Argentina
Residence: Argentina
CONICET-UNSAM
Presence:Online
María Florencia Blanco Esmoris
Nationality: Argentina
Residence: Argentina
CIS-CONICET/IDES-UNTREF
Presence:Online