Selected Paper/ Paper Seleccionado

Recuperación por consumo de sustancias psicoactivas en México: experiencias encarnadas y de género en contextos de encierro.

Resumen (Español)
En el contexto de hegemonía de políticas prohibicionistas sobre el consumo de sustancias psicoactivas, el encierro con fines de recuperación se ha legitimado como una respuesta socialmente aceptada, especialmente en el caso de jóvenes etiquetados como "adictos" o "adictas". Los discursos médicos, jurídicos y psicológicos predominantes interpretan el consumo problemático como una desviación, una enfermedad del cerebro (NIDA, 2020; OPC, 2019), o incluso como una “enfermedad de la voluntad, crónica y mortal” (Alcohólicos Anónimos, 2015). Estas narrativas que subyacen en el uso, la recuperación y el control del consumo de sustancias lo han centrado en un asunto de responsabilidad individual, independientemente de factores contextuales y de las estructuras de oportunidades disponibles.
Frente a las limitaciones de las campañas preventivas y a las carencias en los servicios públicos de salud mental y adicciones en América Latina —y en México en particular—, los centros de recuperación de inspiración religiosa se han consolidado como las principales alternativas de atención. Estos espacios, comúnmente conocidos como “anexos”, operan en su mayoría sin regulación sanitaria. En ellos, el encierro de jóvenes de sectores populares ocurre con frecuencia de manera forzada, legitimado por el entorno inmediato de los usuarios de sustancias psicoactivas. En este contexto, "anexar" o "ser anexado" se ha convertido en una práctica extendida, normalizada por el discurso del cuidado, el castigo y la salvación.
Esta ponencia presenta algunos de los hallazgos de una investigación doctoral en sociología realizada en la UNAM, centrada en las experiencias de jóvenes en proceso de recuperación en contextos de encierro. En particular, se enfoca en responder la pregunta: ¿cuáles son los efectos encarnados de ser etiquetados y subjetivamente construidos como “adictos”?

A partir de una metodología cualitativa desarrollada en dos centros de recuperación —uno exclusivamente para varones y otro de carácter mixto— en la Ciudad de México, que incluyó talleres participativos, observación participante y no participante, entrevistas semiestructuradas e investigación documental, se analizan las experiencias encarnadas del encierro, con énfasis en cómo el género y el origen social configuran las formas de vivir, resistir y significar el tratamiento.

Se destaca, además, el uso de talleres creativos —dibujo, relato y modelado— como estrategia metodológica que posibilita la expresión y el análisis de experiencias subjetivas en contextos marcados por el encierro y la vigilancia.
Palabras Clave (Español)
sustancias psicoactivas, centros de recuperación, encierro, cuerpos, género
presenters
    María Elizabeth Rosas Tapia

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Presence:Face to Face/ On Site