Selected Paper/ Paper Seleccionado

Narrativas de Resistencia y Economías Populares: Chicomuselo y Lacanjá Chansayab ante la Defensa del Territorio en Chiapas, México.

Resumen (Español)
Esta presentación analiza la defensa de la tierra, la identidad cultural y las economías comunitarias en Lacanjá Chansayab y Chicomuselo, Chiapas, a partir de una investigación etnográfica realizada en 2018 y 2024. Ambas comunidades han desarrollado estrategias de resistencia basadas en narrativas mágico-religiosas, fortaleciendo la solidaridad local y su lucha por el territorio.

En Chicomuselo, la teología de la liberación, promovida por la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, desempeñó un papel clave en la estructuración de los movimientos de defensa territorial desde la década de 1970 (Lerma, 2019; Diócesis de Tepic, 2022). Estos esfuerzos enfatizaron la solidaridad y el concepto de la "Madre Tierra" como una entidad consciente, reforzando la organización comunitaria frente a amenazas externas. Sin embargo, en 2024, el crimen organizado y los conflictos por los recursos naturales transformaron a Chicomuselo en un pueblo fantasma, forzando el desplazamiento masivo de su población y evidenciando la necesidad de comprender los antecedentes históricos para abordar la crisis contemporánea.

En Lacanjá Chansayab, la apropiación de prácticas ancestrales mayas ha otorgado a la comunidad reconocimiento social, político y cultural, legitimando sus reclamos territoriales (De Vos, 1996). A pesar de la fragmentación de su narrativa histórica, han cimentado su identidad mediante la recreación de mitos y el uso de modelos agrícolas tradicionales. Desde una perspectiva etnográfica, el ecoturismo ha sido una herramienta central en este proceso, equilibrando la conservación ambiental con la consolidación de su identidad. La exotización de su cultura se ha convertido en una estrategia tanto de resistencia como de sustento económico, al posicionarse como guardianes legítimos de la selva ante turistas y autoridades.

A pesar de la distancia geográfica y las diferencias en sus contextos sociopolíticos, tanto Chicomuselo como Lacanjá Chansayab han construido su defensa territorial a partir del pensamiento mágico-religioso. En Chicomuselo, la figura de la Madre Tierra y la teología de la liberación han estructurado la resistencia comunitaria, mientras que en Lacanjá Chansayab, la apropiación de mitos ancestrales mayas y la identidad indígena han sido claves en su lucha por el territorio. Este estudio destaca la intersección entre economías populares, resiliencia cultural y defensa territorial, demostrando cómo estas narrativas y prácticas comunitarias operan como herramientas de resistencia en contextos de violencia sistémica y desplazamiento forzado.
Palabras Clave (Español)
Defensa del territorio, Pensamiento mágico-religioso, Desplazamiento forzado, Resiliencia cultural, Frontera Mexico-Guatemala
presenters
    Mauricio Soto Silva

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Presence:Face to Face/ On Site