Selected Paper/ Paper Seleccionado
El cuerpo está cansado de tantas pastillas: Perspectivas sobre el uso de sustancias potencialmente nefrotóxicas en La Gomera, Guatemala
El cuerpo está cansado de tantas pastillas: Perspectivas sobre el uso de sustancias potencialmente nefrotóxicas en La Gomera, Guatemala
Resumen (Español)
IntroducciónEl proyecto de Médicos Sin Fronteras (2021-2023) tuvo como objetivo desarrollar un modelo integral para la atención y prevención de la enfermedad renal crónica de causas no tradicionales (ERCnt), de alta prevalencia en La Gomera, Guatemala. Durante las actividades, se documentó el uso generalizado de medicamentos, sustancias potencialmente nefrotóxicas (SPN) y otros. En 2023, se realizó un estudio cualitativo para explorar los aspectos sociales y culturales de esta práctica y así informar futuras intervenciones de promoción y educación para la salud.
Métodos
Se realizaron 41 entrevistas semiestructuradas y 7 grupos focales (GDF), combinados con estrategia de pile sorting. Participaron miembros de la comunidad, personal de salud y líderes. Las entrevistas se audiograbaron, transcribieron y sistematizaron para análisis temático. Los temas incluyeron percepciones sociales, efectos, prácticas, historial de uso, trabajo agrícola y ERCnt.
Resultados
Las bebidas energéticas, los estimulantes, el tramadol, los antiinflamatorios no esteroideos y el acetaminofén fueron las sustancias más reportadas para el control del dolor, la energía y el descanso. La mayoría de los participantes reportaron que este uso se popularizó en las plantaciones. Mencionaron a jóvenes trabajadores agrícolas varones como los principales consumidores, aunque mujeres, adolescentes y adultos mayores son otros consumidores.
Dado que los medicamentos y las bebidas se asociaron con una mayor capacidad laboral, se mencionó su uso en otras actividades cotidianas, como tareas domésticas, el ocio y la escuela. Esta práctica está socialmente aceptada, normalizada y, en ocasiones, es promovida. Las sustancias se pueden adquirir fácilmente en tiendas, farmacias y transporte público, algunos participantes mencionaron la existencia de canales de distribución alternativos para adquirir medicamentos, como la compra al por mayor o entre pares. Se reconoce que estos son riesgosos, principalmente debido al desconocimiento del origen y la calidad de los medicamentos.
Los participantes reconocieron diversos riesgos para la salud que conlleva esta práctica. Algunos mencionaron la enfermedad renal crónica crónica (ERCnt) y, en ocasiones, sobredosis mortales (pasón). Otros riesgos se basaban en creencias populares, como las pastillas con yeso o plástico, o la creencia de que el consumo de sustancias contamina la sangre (suciedad en la sangre). Se mencionaron prácticas para reducir estos riesgos percibidos, como las purgas (mediante el uso de laxantes, el aumento del consumo de agua o la inducción del vómito) o la actividad física intensa para eliminar sustancias del cuerpo.
Conclusión
Esta práctica está arraigada en la vida social y comunitariay es además mediada por la dependencia a las labores agrícolas entre los miembros de la comunidad. El consumo generalizado de estas sustancias afecta la salud de la población, incluyendo la alta prevalencia de ERCnt. Se necesitan estrategias educativas para concienciar sobre los riesgos del abuso de este tipo de sustancias y su impacto en la ERCnt.
Palabras Clave (Español)
automedicación, enfermedad renal crónica, investigación cualitativapresenters
Diana Gómez
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Médicos sin Fronteras
Presence:Face to Face/ On Site