Selected Panel / Panel Seleccionado

Nuevos materialismos: cuerpos, memorias y afectos desde antropologías emergentes

Resumen (Español)
El escenario global actual hace que estemos habitando una crisis civilizatoria que va en concomitancia con el colapso de valores tales como modernidad, desarrollo y progreso en los términos en que los hemos concibiendo hasta ahora (L. Gil, 2018). Esto llega de la mano de las políticas neoliberales en su entronque con las reconfiguraciones históricas del patriarcado como el racismo, el clasismo y la transhomofobia, por ejemplo. Aunado a ello, el contubernio entre empresas transnacionales y gobiernos ha incentivado el expolio de los territorios el Sur Global provocando desplazamientos y migraciones forzadas (Zibechi, 2015). A la par, de manera simultanea, asistimos a una refeudalización del mundo por las empresas del crimen organizado, cuyas raíces se hallan en la lógica necroneoliberal (Valencia & Herrera Sánchez, 2021).

Ante estas lógicas de dominio y precarización que tratan de confundirse con la vida, necesitamos miradas críticas y políticas no totalizantes, aterrizadas en los procesos históricos y atentas a las múltiples experiencias de mujeres, sujetos no normativos, comunidades de pueblos originarios, formas de vida no humana y comunidades otras que encuentran vías posibles de emancipación. De ahí que proponemos pensar desde el pensamiento de los nuevos materialismos que ofrecen herramientas teóricas para analizar cómo la precariedad no solo afecta a los cuerpos humanos, sino también a los cuerpos no-humanos, infraestructuras, territorios y ecologías (Puij de la Bellacasa, 2017).

Este Panel propone abrir un espacio para reflexionar sobre las formas de habitar el mundo que hacen posible la vida. Lo anterior, amplia los objetos de estudio tradicionales de la antropología para problematizar nuestras ideas sobre lo común (Caffentzis & Federici, 2021; L. Gil, 2021), el cuerpo, la subjetividad, los territorios y los vínculos. Buscamos detonar una discusión transdisciplinaria que nos permita imaginar críticamente e incursionar en ambitos conceptuales emergentes que pueden incluir la memoria, los archivos, los objetos, las escrituras, la digitalidad, la politicidad, los afectos, lo salvaje y otros ensamblajes (DeLanda, 2021) corpomateriales.

Esta discusión nos parece urgente en el contexto actual donde los nuevos conservadurismos y algunos feminismos anti derechos, han retomado una retórica escencialista, nacionalista y biologisista para reivindicar discursos académicos que constriñen las formas de entender la vida, el espacio y las posibilidades de agenciamiento. En este sentido partiremos de la propuesta de los nuevos materialismos de Karen Barad quien pone en tela de juicio el privilegio de la representación, el giro lingüistico y los estudios culturales, haciendo incapié en la materialidad, entendida como un campo de fuerzas capaz de provocar entrelazamientos que desbordan los singificados y la materia misma (Barad, 2007). Así, lanzamos un llamado a pensar la distribución de la agencia de los cuerpos y las materias (Barad, 2023) para el sostenimiento de la vida (Tronto, 2024); en las formas
Palabras Clave (Español)
nuevos materialismos, cuerpos, corporalidades, memoria, agencia
panelists
    Luis Nivardo Trejo Olvera

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Universidad Autónoma de Querétaro

    Presence:Face to Face/ On Site

    Mariana Gabarrot Arenas

    Presence:Face to Face/ On Site

    María José Camacho Gómez

    Presence:Face to Face/ On Site

    Elsa Carolina López Basurto

    Presence:Face to Face/ On Site

commenters
    Ester Bautista Botello

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Universidad Autonoma de Queretaro

    Presence:Online