Selected Panel / Panel Seleccionado
Dilemas de la representación de los otros en el quehacer antropológico: acciones teórico-prácticas en el registro etnográfico, la producción académica y su difusión
Resumen (Español)
Los estudios que planteamos las y los antropólogos se sustentan en el trabajo de campo etnográfico, caracterizado por el desplazamiento a escenarios diversos en donde registramos interacciones sociales, prácticas culturales, formas de organización y testimonios de interlocutores con quienes dialogamos. No obstante, ellos no siempre se identifican con nuestras interpretaciones de su realidad social. Inclusive, muchos trabajos antropológicos siguen negando las posibilidades de producción y legitimación del conocimiento de personas y grupos históricamente excluidos.Desde la década de 1980 se ha discutido sobre la autoridad del antropólogo como autor, a casi cuarenta años esta reflexión sigue vigente. Actualmente, considerando aspectos como la colonialidad académica, la exclusión de conocimientos locales, la discriminación de sujetos en campo, el extractivismo epistémico, la mercantilización y la apropiación-despojo cultural, entre otros; nos preguntamos: ¿Cuáles son los dilemas y coyunturas actuales para proponer nuevas meditaciones y conceptualizaciones antropológicas frente a las transformaciones sociales que caracterizan a los escenarios de estudio?
Por tal motivo, nos preocupamos, desde una postura ética, sobre los retos que enfrentamos en el quehacer antropológico para representar las prácticas sociales y culturales de las y los interlocutores; visibilizando su posicionamiento y reconociéndoles como agentes de conocimiento en nuestra construcción, producción y divulgación académica (en sus diferentes expresiones) para aportar a la justicia epistémica. Para ello, la base de este panel se centra en el análisis y búsqueda de respuestas a los dilemas enfrentados durante el proceso de investigación.
En ese marco de ideas se invita a investigadores con múltiples trayectorias a preguntarse: ¿Cómo integramos los conocimientos de los interlocutores en nuestras investigaciones? ¿Qué estrategias podemos proponer para alcanzar la justicia epistémica y para evitar la injusticia epistémica? ¿De qué manera superamos los dilemas de representación del otro en nuestra producción académica? Con esto, pretendemos reflexionar y dar respuesta a algunos contextos de vulnerabilización de los conocimientos de los actores sociales, por ejemplo: mujeres en escenarios masculinizados, jóvenes en disputas identitarias y grupos indígenas segregados y racializados.
Palabras Clave (Español)
justicia epistémica, inclusividad, ética, representación, producción de conocimientos antropológicos.panelists
Ana Karen Vázquez Hernández
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán
Presence:Face to Face/ On Site
Cynthia Maricela Miranda García
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Presence:Face to Face/ On Site
Perla Patricia Polanco Pérez
Nationality: Guatemala
Residence: Guatemala
USAC
Presence:Face to Face/ On Site
Julio César Borja Cruz
Nationality: México
Residence: México
Universidad Autónoma de Querétaro
Presence:Online