Selected Panel / Panel Seleccionado
Mujeres, Género y derechos: estrategias y prácticas jurídicas a 50 años del feminismo en América Latina.
Resumen (Español)
El movimiento de mujeres latinoamericano ha desempeñado un rol influyente sobre la construcción de una agenda de derechos y políticas respecto de las mujeres e identidades disidentes a nivel mundial, sin ir más lejos en la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer o Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, fue celebrada en la ciudad de México en 1975. Esta conferencia sería el puntapié inicial, para que a nivel mundial y en particular dentro de los Estados Latinoamericanos, se sean incorporadas a la agenda pública internacional cuestiones relacionadas específicamente con mujeres, marcando un antes y un después en las directrices políticas de los Estados. De ahí en adelante, los Estados Latinoamericanos se verán interpelados en primera instancia por las demandas del movimiento de mujeres; y luego por los colectivos LGTBIQ+. Tensiones que a su vez, se ven condicionadas por factores externos de corte internacional como internos propios de cada una de las realidades socio-político-económicas que atraviesan las sociedades. Internamente en cada Estado se dará una lucha por el reconocimiento y garantía de derechos de las mujeres, en algunos casos éstos alcanzarán jerarquía constitucional, en otros simplemente serán incorporados por vía legislativa o jurisprudencial. Sea cual fuera la forma de incorporación a los sistemas jurídicos de lo que, hoy por hoy, conocemos como derechos humanos de las mujeres cuya máxima expresión viene dada por el contenido de la Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, lo cierto es que los diferentes grupos sociales desarrollan diversas luchas materializadas en litigios estratégicos y/o reconocimientos legislativos, que hacia el interior y exterior del campo jurídico dan lugar a estrategias y prácticas jurídicas que influyen directamente sobre las eficacias simbólicas e instrumentales del derecho. La intención del panel, es recopilar experiencias en las que tales luchas han dado lugar a prácticas jurídicas que desde lo antropológico sirven a erradicar o perpetrar las diferencias basadas en sexo, género, y demás interseccionalidades de raza, etnia, estrato social entre otros, que recaen sobre grupos humanos históricamente vulnerados en la región Latinoamericana como son las mujeres y el colectivo LGTBIQ+.Palabras Clave (Español)
FEMINISMO, DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS JURÍDICAS, CEDAW, LATINOAMERICApanelists
Nerea Lucrecia Jodor
Nationality: Argentina
Residence: Argentina
Facultad de Dereho. Universidad Nacional de Córdoba/ Universidad Empresarial Siglo 21
Presence:Face to Face/ On Site
Solange de Lourdes Pereyra
Nationality: Argentina
Residence: Argentina
Presence:Online
Daniela María Orozco Poveda
Nationality: Colombia
Residence: Colombia
Universidad Pontificia Bolivariana
Presence:Online
Katerine Hernández Tirado
Nationality: Colombia
Residence: Colombia
Universidad Pontificia Bolivariana
Presence:Online
commenters
Manuel Zometa
Nationality: El Salvador
Residence: El Salvador
Universidad de El Salvador
Presence:Face to Face/ On Site