Selected Panel / Panel Seleccionado
Migraciones ilegalizadas y espirales de violencias en las Américas
Resumen (Español)
Este panel busca examinar las interacciones entre la migración ilegalizada, en condiciones de irregularidad, y las múltiples formas de violencia que se generan en las Américas contra estas personas y sus movilidades. Partimos de la idea que hoy en día los regímenes de migración y fronteras conectan América del Sur con Centro-América-México-Estados Unidos. Este continuum es constituido a través de trayectorias constantes migrantes se abren rutas no lineales y de fronterizaciones externas e internas entre estados nacionales y dentro de ellos (Stoler, 2022; Fauser, 2024; Wilson, 2024).En este continuum se observa la hegemonía de Estados Unidos, su papel determinante en la gestión y control de la migración y la subordinación de los otros Estados que implementan políticas cada vez más restrictivas y criminalizantes (Álvarez, 2023; Sánchez, Herrera, Domenech, 2023; Paris Pombo, 2020, 2022). Se observa la militarización como estrategia de contención y disuasión, que se superpone con la persecución y criminalización de los migratores, que les orilla a la clandestinidad. En la frontera entre México y Estados Unidos, estas políticas crearon “efectos embudo” (Martínez, et.al, 2022) obligando a los migrantes a atravesar zonas extremadamente peligrosas y mortíferas, tanto por quienes administran legal o ilegalmente las fronteras (Estévez, 2018) , como por el propio ecosistema, como el desierto de Sonora (Schindel, 2020). En América del Sur los migrantes se ven obligados a cruzar por “tronchas” exponiéndose a extorsiones y a condiciones geográficas y climáticas extremas como el Altiplano andino o en la Selva del Darién, cuando se dirigen hacia el norte del continente.
A través de la metáfora del espiral proponemos reflexionar en los procesos acumulativos y progresivos de violencia, que se encarnan en los cuerpos y experiencias de migrantes. Enfatizamos al menos tres tipos de violencias: que expulsan, como el hambre en Venezuela; las sufridas en los tránsitos y deportaciones, como extorsiones, agresiones sexuales, muerte y desaparición, evidentes en México y la Selva del Darién; y las experimentadas en los lugares de destino o espera, manifestadas en formas de racialización, discriminación, marginalización y precarización.
Se busca analizar la relación entre los factores estructurales que generan y perpetúan una panoplia de violencias y las subjetividades que emergen frente a ellas, pero también contra ellas. En esta veta, buscamos comprender cómo esta intersección movilidades-violencias se inscribe en los cuerpos de quienes la padecen y la resisten, en la memoria de quienes la sufrieron y de sus familiares cuando lo que queda es ausencia por muerte o desaparición. Esperamos contribuciones desde diversos contextos de las Américas para establecer similitudes y contrastes, que, in fine, permita la construcción colaborativa de un mapa sensible de las múltiples violencias encuerpadas de migrantes y sus familias.
Palabras Clave (Español)
Migraciones ilegalizadas, espirales de violencia, Américas, violencia estructural, violencia extrema.panelists
Dra. Paola Diaz
Nationality: Chile
Residence: Chile
UNIVERSIDAD DE TARAPACA
Presence:Online
Mónica Toledo-González
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
El Colegio de Sonora
Presence:Online
commenters
Isabel Beltrán Gil
Nationality: Spain
Residence: Mexico
Universidad Autónoma de Guerrero
Presence:Face to Face/ On Site