Selected Panel / Panel Seleccionado
Agencia, poder y empoderamiento de mujeres indígenas: conceptualizaciones, debates y representaciones (más allá de los lugares comunes)
Resumen (Español)
Este panel se propone explorar en torno a la articulación de formas, estrategias y caminos para la “agencia”, el “empoderamiento” y la “emancipación” de mujeres indígenas y sus diversas representaciones en investigaciones etnográficas, autoetnográficas, la literatura, el teatro, el cine y otros formatos audiovisuales (como el documental) y la fotografía. Nuestro punto de partida es el reconocimiento de que la mayor parte de las experiencias de vida de las mujeres indígenas de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe están signadas por formas de “triple opresión” (interseccionalidad de opresiones y desigualdades producto de la condición de clase, de género, la discriminación étnica y el racismo) en distintos contextos socioeconómicos, culturales y nacionales. Por eso mismo, nos parece fundamental la examinación y el reconocimiento de los factores y aristas que modelan y singularizan sus experiencias.Buscamos indagar en representaciones, de diversa procedencia y en distintos formatos, que intenten dar cuenta de formas de “agencia” y “empoderamiento” de mujeres indígenas (y también de diversidades sexo-genéricas) -racializadas por la larga historia de colonialismo que se perpetúa con el neocolonialismo – que, en general, fueron representadas y narradas desde perspectivas que enfatizan sólo en las formas de sujeción y dominación de las que fueron/son objeto, en ocasiones proyectando miradas “miserabilistas” o también “esencialistas” sobre ellas y sus prácticas sociales.
También convocamos a investigaciones que reflexionen y analicen los procesos organizativos, de lucha y participación de mujeres indígenas en contextos de amenaza y hostigamiento por el avance de los extractivismos, pero procurando ir más allá (o salir) de los esquemas y conceptos predominantes y repetitivos en la bibliografía de la última década (como la referencia a la relación “cuerpo-territorio” o “territorio-cuerpo”). La idea es que puedan ampliar la discusión y promover enfoques que den cuenta de prácticas concretas constreñidas por sus condiciones materiales, históricas y por las instancias de socialización y organización en las que llevan adelante sus luchas. Poner la mirada en las particularidades de las agencias femeninas indígenas en escenarios marcados por formas de opresión de larga data, permitiría alentar la aparición de lecturas que reflejen la heterogeneidad y complejidad de los activismos y los procesos de organización, por fuera de las perspectivas que tienden a la cristalización de roles e imaginarios en los que estas actoras no siempre se reconocen.
Palabras Clave (Español)
Agencia-Poder-Empoderamiento-Etnicidad-Mujeres Indígenas-panelists
Mariana Daniela Gómez
Nationality: Argentina
Residence: Argentina
CONICET
Presence:Face to Face/ On Site
Mariana de los Angeles Ortega
Nationality: Argentina
Residence: Argentina
Universidad Nacional de Salta-Facultad Tartagal-CONICET
Presence:Face to Face/ On Site
commenters
Mariana Daniela Gómez
Nationality: Argentina
Residence: Argentina
CONICET
Presence:Face to Face/ On Site