Selected Panel / Panel Seleccionado
Interseccionalidad y autonomía de las migraciones: estrategias, redes sociales y desafíos contemporáneos
Resumen (Español)
Este panel aborda la interseccionalidad y la autonomía en las migraciones, explorando cómo factores como género, raza, clase y sexualidad atraviesan los desplazamientos, tanto forzados como voluntarios, derivados de los cambios climáticos, el refugio y los proyectos de vida. Uno de los enfoques principales es el papel de las redes sociales digitales en la organización de las migraciones. Plataformas como Facebook, WhatsApp, Telegram y TikTok se utilizan para movilizar contactos, compartir información sobre oportunidades y crear redes de apoyo entre migrantes. El panel analiza cómo las desigualdades estructurales se cruzan con las dinámicas de movilidad, investigando las barreras que enfrentan diferentes grupos al transitar entre países en busca de mejores condiciones de vida. Además, las redes sociales digitales sirven no solo para compartir oportunidades, sino también para denunciar abusos y negociar condiciones de trabajo y permanencia, reflejando la creciente "plataformización" de los flujos migratorios. El objetivo es reflexionar sobre cómo la autonomía de los migrantes se manifiesta frente a sistemas migratorios restrictivos, analizando las estrategias individuales y colectivas de resistencia. Esta propuesta contribuye a un debate crítico sobre el impacto de las políticas migratorias, las desigualdades interseccionales y el papel de las tecnologías en la configuración de los flujos migratorios contemporáneos.Palabras Clave (Español)
migración, interseccionalidad, redes sociales, movilidad, refugiopanelists
Carmen Paula Paes de Macedo
Nationality: Brazil
Residence: Brazil
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Presence:Face to Face/ On Site
Gisele Almeida
Nationality: Brazil
Residence: Brazil
Universidade Federal Fluminense
Presence:Online
Michelle Franco Redondo
Presence:Online