Selected Panel / Panel Seleccionado
Problematizar la justicia epistémica desde las experiencias de las mujeres y los feminismos del sur global
Resumen (Español)
El interés de este panel es problematizar la justicia epistémica, entendiéndose comouna apuesta política de construcción de conocimiento que pone en el centro la descolonización de los saberes, los cuerpos y las políticas de representación (Bidaseca, 2017), en donde se reconoce que en un sistema patriarcal, capitalista y colonial se producen desigualdades, relaciones de poder y opresión/ explotación que afectan en la construcción de epistemologías y las relaciones sociales. Destacamos la importancia de retomar los saberes que se han tejido desde los feminismos del sur global en diálogo con diferentes experiencias de organización, de opresión, resistencias y accionar de las mujeres desde diferentes territorios.
Además, problematizamos la epistemología como marco ético/político desde donde se construye el conocimiento (Leiva, 2019), que desde nuestro lugar de enunciación (Haraway, 1995) surge de las experiencias colectivas que se dan en los territorios. Estos conocimientos/saberes que están silenciados, ponen en entredicho su calidad como sujetas de conocimiento (Mandujano, 2017; Castañeda, 2012) de las mujeres indígenas, jóvenes rurales, mujeres organizadas, madres buscadoras, dirigentas poblacionales y mujeres otras. Estas mujeres de color como las nombra Lugones (2014) o las prietas de Anzaldúa (1987), al ser representaciones unilaterales las dejan en el vacío simbólico, que se expresa en el hecho de que los saberes de las mujeres subalternas encarnamos desigualdades estructurales como la segregación, la contaminación, discriminación y la falta de conectividad en las ciudades, se investiga, planifica y gestiona sin considerarnos como sujetas productoras de conocimientos, de cultura y realidad social.
Si como dice Ochy Curiel (2014) partimos de construir conocimiento del lugar delegado geopolíticamente y estructuralmente como “La otra”, tanto como investigadoras y como sujetas de conocimientos, es posible ir construyendo una idea de justicia epistémica en donde se reconozcan y se visibilicen las voces y saberes de las mujeres otras, así como la propia subjetividad de quién investiga, la agencia epistémica y política de las mujeres junto a las que hacemos investigación antropológica.
Derivado de lo anterior, planteamos dos vertientes de invisibilización epistemológica, desde el no reconocimiento de la participación de las mujeres en la academia y de las investigaciones hechas por y para las mujeres, así como los saberes silenciados y no reconocidos desde los territorios que habitan las mujeres. Por lo tanto, nos preguntamos: ¿qué entendemos por justicia epistémica desde nuestras investigaciones?
Palabras Clave (Español)
Epistemologías feministas, justicia epistémica, conocimiento situado, experiencias del sur globalpanelists
Alí Aguilera Bustos
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
CESMECA, UNICACH
Presence:Face to Face/ On Site
Tatiana Salomé Araya Toro
Nationality: Chile
Residence: Mexico
Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social: Mexico City, MX
Presence:Face to Face/ On Site
Blanca Esthela Hurtado Escoto
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Presence:Face to Face/ On Site
Surimana Paz Pérez Díaz
Nationality: Chile
Residence: Chile
Presence:Online