Selected Panel / Panel Seleccionado
Economía política del patrimonio alimentario: aproximaciones críticas y cruces interdisciplinarios
Resumen (Español)
Lo alimentario se ha convertido en un nuevo fenómeno económico, político, social y cultural/patrimonial, que induce a efectos, manifestaciones y escenarios tan diversos y complejos no exentos de conflictos, tensiones y negociaciones en cuanto a los usos sociales que deciden darle los portadores, promotores patrimoniales e instituciones —públicas y privadas— (Camacho, 2016; Medina, 2017; Bak-Geller, Matta y Suremain, 2019), esto lleva a reflexionar sobre el papel del patrimonio alimentario en el ámbito económico y las políticas públicas, al ser transformado como bien de consumo y recurso estratégico para dinamizar las economías locales, regionales y nacionales mediante su gestión y puesta en valor. En particular, en el marco de las políticas económicas que consideran a la comida —y a los elementos que la integran— como parte de una amplia cadena de valor (agricultura, ganadería y pesca; industria de alimentos y bebidas; comercio al mayoreo y menudeo; y servicios de alojamiento y en el ramo restaurantero). En otras palabras, significa introducir en el mercado un nuevo tipo de bienes que aún quedaban fuera de la esfera del capital y de la circulación mercantil (Boltanski y Chiapello, 2002).Desde una perspectiva interdisciplinaria (antropología de la alimentación, estudios críticos del patrimonio, gestión cultural, entre otras) en esta mesa proponemos analizar y reflexionar sobre los procesos de patrimonialización de la alimentación y su vínculo con ámbitos tan complejos como son las políticas públicas y la economía patrimonial a partir de la revisión de diversos estudios de caso que tengan como eje de análisis la economía política de la patrimonialización y puesta en valor de la alimentación y las cocinas nacionales, regionales, locales y tradicionales como recurso económico.
Lo anterior, forma parte de una tendencia global donde el valor de los alimentos —al ser parte del sistema cultural y alimentario— adquiere nuevas significaciones. Primero a partir de su patrimonialización, y posteriormente a través de su mercantilización. Lo que representa un campo fructífero de análisis para la antropología de la alimentación, la antropología ligada al patrimonio (antropología del patrimonio) y los estudios críticos del patrimonio, así como para otras ciencias sociales y humanas que se ocupan también de llevar a cabo lecturas críticas y abordajes epistémicos de estos campos de estudio. De ahí que es posible contribuir al debate y la reflexión a partir de las propuestas que conformen la mesa, con el fin de ofrecer perspectivas y lecturas adaptadas y sobre el terreno de los aspectos y procesos abordados.
Esta propuesta de panel se promueve oficialmente desde la Comisión de Antropología de la Alimentación y de la Nutrición (ICAF) de IUAES.
Palabras Clave (Español)
Patrimonio alimentario, economía política, políticas públicas, estudios críticos del patrimonio.panelists
Federico Gerardo Zúñiga Bravo
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Instituto Nacional de Antropología e Historia/Dirección de Etnología y Antropología Social
Presence:Face to Face/ On Site
F. Xavier Medina
Nationality: Spain
Residence: Spain
Universitat Oberta de Catalunya
Presence:Face to Face/ On Site
José Antonio Vázquez Medina
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Cemtrp de Investigación en Alimentación y Desarrollo
Presence:Face to Face/ On Site
commenters
F. Xavier Medina
Nationality: Spain
Residence: Spain
Universitat Oberta de Catalunya
Presence:Face to Face/ On Site