Selected Panel / Panel Seleccionado
Procesos de blanqueamiento y racismo estructural: habitus y prácticas performativas de reforzamiento, reconocimiento y/o transformación de la blanquidad en América Latina
Resumen (Español)
Este panel se propone convocar investigaciones que analicen el racismo en América Latina enfocando procesos situados de blanqueamiento. Entendemos el blanqueamiento: como un proceso de identificación y plegamiento subjetivo hacia la blanquidad dominante que implicara tanto el mestizaje biológico como la mímesis cultural (Cortés y Restrepo, 2023); como estrategias de ascenso social en sociedades marcadas por el mestizaje (Wade, 2010); y como un objetivo explícito de las políticas de etnogénesis nacionalista implementadas por las élites de la región a fines del siglo XIX y comienzos del XX (Adamovsky, 2012). Por su parte, comprendemos la blanquidad como un proyecto o un sistema histórico y estructural que tiene su origen en las relaciones coloniales de poder y en las categorías de “raza”, pero que se extiende hasta el presente mediante la normativización de la blanquitud como un habitus vinculado a la impronta civilizatoria eurocéntrica de la modernidad capitalista (Echeverría, 2010).En términos fenomenológicos, la blanquidad es una orientación perceptual y corporal en contextos sociales en los cuales el color de piel, como diacrítico significante, está acoplado a comportamientos, actitudes, deseos e imaginarios (Ahmed, 2007). Aunque las formaciones raciales latinoamericanas (Omi y Winant, 1986) derivan del sistema de clasificación colonial, se afianzan y reorganizan en la modernidad tardía, produciendo regímenes de corporalidad situados en los cuales determinados rasgos implican diferencias en las posiciones y experiencias privilegiadas o subalternizadas de los sujetos (Restrepo, 2011). Dentro de estos regímenes de diferencia (Ahmed, 2019), la blanquidad representa una identidad social no marcada, pero igualmente racializada (Frankenberg, 1993). Por otro lado, desde la antropología del cuerpo y los estudios de performance entendemos los procesos de identificación étnico-racial como procesos contextuales, relacionales y performativos que citan habitus signados por estos regímenes de diferencia y corporalidad, actualizando y disputando constantemente las lógicas de privilegio y exclusión (Rodríguez, 2022).
Este panel propone pensar la blanquidad y los procesos de blanqueamiento a partir del análisis de casos situados en América Latina desde una metodología transnacional (Seigel, 2005), considerando preguntas como las siguientes: ¿Cómo se consolidaron históricamente los habitus vinculados a la blanquidad, y cómo se han reproducido performativamente? ¿Cómo se expresan y activan en la actualidad corporalidades, performances y prácticas estético-políticas que participan del orden político-epistémico de la dominación? ¿Cómo se articulan con los discursos sobre el mestizaje y el blanqueamiento en las diferentes narrativas nacionales? ¿Qué estrategias han desarrollado los movimientos antirracistas para la desnaturalización de la blanquidad, con especial énfasis en el ámbito académico/universitario como lugar de reproducción del racismo epistémico y, por tanto, del privilegio? ¿Qué propuestas pedagógicas y metodológicas han abordado las contradicciones, discriminaciones y privilegios asociados a la blanquidad y al racismo a partir de los cuerpos, las prácticas, las memorias familiares y otras dimensiones experienciales?
Palabras Clave (Español)
Racismo estructural – procesos de blanqueamiento – blanquidad – América Latinapanelists
Manuela Rodriguez
Nationality: Argentina
Residence: Argentina
CONICET-UNR
Presence:Face to Face/ On Site
Ricardo Amigo Dürre
Nationality: Chile
Residence: Chile
Universidad de Chile
Presence:Face to Face/ On Site
Gisela Carlos Fregoso
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
University of Guadalajara
Presence:Face to Face/ On Site
commenters
Gisela Carlos Fregoso
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
University of Guadalajara
Presence:Face to Face/ On Site