Convocatoria a propuestas de paneles

El Congreso de la Unión Antropológica Mundial (WAU, por sus siglas en inglés) 2025 invita a académicos, profesionales y activistas de todo el mundo a presentar propuestas de paneles para este evento histórico, que tendrá lugar en Antigua, Guatemala, del 3 al 8 de noviembre de 2025. Este congreso busca proporcionar una plataforma inclusiva y dinámica para explorar retos globales críticos y redefinir nuestra comprensión colectiva de la humanidad.  

Promover la diversidad y la inclusión

En consonancia con el compromiso del Congreso de fomentar la diversidad y la equidad, alentamos las propuestas de paneles que reúnan a organizadores y participantes de diversas nacionalidades, instituciones y perspectivas. Serán especialmente bienvenidas las propuestas que incluyan enfoques interdisciplinarios, académicos noveles y experimentados, y representantes de regiones y grupos tradicionalmente infrarrepresentados.  

Para garantizar aún más la diversidad, se anima a los candidatos a solicitar becas presenciales y en línea.

La diversidad no es sólo  lineamiento: es un punto de fortaleza. Los paneles que reflejan una amplia gama de voces están mejor equipados para abordar cuestiones globales complejas con creatividad y profundidad.  

Lineamientos para la presentación de propuestas

Estructura del panel: Las propuestas deben esbozar una sesión de 120 minutos con 4-6 participantes (incluido un ponente y/o moderador). Podemos organizar paneles de hasta 18 participantes dividiéndolos en sesiones numeradas consecutivamente.

 

Si su panel incluye más de 18 participantes, o si desea proponer una estructura de panel más amplia, póngase en contacto con nosotros directamente para estudiar las posibles opciones. Nuestro objetivo es garantizar la flexibilidad manteniendo al mismo tiempo un programa coherente y atractivo para todos los asistentes. 

 

Diversidad institucional: Es esencial que los paneles incluyan participantes de múltiples instituciones. Se dará prioridad a los paneles organizados en torno a contribuciones de diversas instituciones. Creemos firmemente que la participación interinstitucional es fundamental para fomentar un amplio intercambio de perspectivas y garantizar la pertinencia y el rigor de los debates. No se tendrán en cuenta las propuestas que no reflejen esta diversidad.

 

Cualificación de los proponentes: Al menos uno de los proponentes deberá poseer un doctorado o un título superior equivalente. Este requisito garantiza que el panel esté basado en la experiencia académica y contribuye al rigor académico general del congreso. 

 

Temas del congreso: Los paneles deben estar diseñados para alinearse con uno de los ejes temáticos del congreso, asegurando que el contenido del panel contribuya a la exploración y discusión de los temas clave esbozados para el evento. Los temas son:

 

  1. Justicia epistémica: Inclusividad y representación en la investigación antropológica
  2. Enfoques interdisciplinarios: Tendiendo puentes entre la antropología y otras ciencias
  3. Retos globales y realidades locales: Respuestas antropológicas a problemas contemporáneos
  4. Tecnología y sociedad: Implicaciones antropológicas de la transformación digital
  5. Futuras orientaciones de la teoría y la práctica antropológicas
  6. Patrimonio y memoria: Preservación de la cultura material e inmaterial
  7. Espacios urbanos y dinámicas culturales: cómo los espacios urbanos se conforman y son conformados
  8. Migración, diásporas y movilidades: Dinámicas contemporáneas de desplazamiento y pertenencia
  9. Historias de la antropología: Perspectivas locales y globales del conocimiento y la práctica
  10. Antropología del clima y el medio ambiente: Comprender la adaptación y la defensa humanas y no humanas en la era de la crisis
  11. Ética en la práctica antropológica: Navegar por el poder, la identidad y la responsabilidad
  12. Metodologías descolonizadoras: Redefinición de los paradigmas de investigación en un mundo multipolar
  13. Antropología de la salud: Culturas de la medicina, el bienestar y los cuidados
  14. Lenguaje, comunicación y poder: Perspectivas antropológicas
  15. Artes escénicas y visuales en antropología: Culturas expresivas e identidad

 

Presentación de propuestas: Los proponentes de paneles también pueden proponer una ponencia individual en esta fase. Cada persona sólo podrá presentar un trabajo. Esta política garantiza una amplia y diversa gama de contribuciones, al tiempo que permite la igualdad de oportunidades para que todos los participantes compartan su trabajo. Animamos a los autores a que consideren detenidamente la posibilidad de presentar su ponencia más relevante y de mayor impacto.

 

Idiomas: Las presentaciones podrán realizarse en inglés o en español. Lamentablemente, no se dispondrá de servicios de traducción simultánea. 

 

Tiempo de presentación: Cada ponencia tendrá una duración de 20 minutos, que incluye el tiempo necesario para que el ponente presente su investigación, resultados y argumentos clave. Se anima a los ponentes a que estructuren su presentación de forma que se ajuste a este tiempo, asegurándose de que disponen del tiempo adecuado para cubrir los puntos esenciales de su ponencia y, al mismo tiempo, mantener el interés de la audiencia.

 

Moderador: Lo ideal es que el ponente disponga de 15 minutos para hacer comentarios reflexivos y facilitar el debate. Este tiempo debe emplearse para comentar las ponencias de los ponentes, destacar los temas clave y ofrecer reflexiones críticas que fomenten un diálogo más profundo entre los panelistas y el público. El papel del ponente es esencial para crear un intercambio dinámico y enriquecedor, y esta asignación de tiempo garantiza que sus puntos de vista contribuyan de manera significativa a la experiencia general del panel.

 

Presentación de ponencias para las actas del Congreso: Los autores tendrán la oportunidad de enviar una versión acabada de su ponencia para que se incluya en el repositorio del Congreso WAU 2025, que servirá como actas oficiales del congreso. A estos envíos se les asignarán identificadores y metadatos permanentes, garantizando la accesibilidad a largo plazo y el reconocimiento académico. Una vez abierta la convocatoria, se facilitarán directrices detalladas para la presentación de las versiones finales de las ponencias. Esto permite a los ponentes contribuir al impacto académico duradero del congreso y garantiza que su trabajo sea accesible a la comunidad académica en general.

 

Fechas importantes

– Apertura de la convocatoria de paneles: 2 de diciembre (lunes) de 2024 

– Fecha límite de presentación: 15 de febrero (sábado) de 2025 

– Anuncio de resultados: 17 de marzo (lunes) de 2025

 

Becas para el Congreso WAU 2025 

Las becas están disponibles únicamente para los proponentes de paneles que también presenten una ponencia. No se concederán becas para la presentación de comunicaciones individuales.  

 

Becas de participación presencial 

– Abiertas: 2 de diciembre (lunes) de 2024  

– Fecha límite: 15 de febrero (sábado) de 2025  

– Resultados: 17 de marzo (lunes) de 2025  

 

Becas de participación en línea  

– Apertura: 2 de diciembre (lunes) de 2024  

– Fecha límite: 15 de febrero (sábado) de 2025  

– Resultados: 17 de marzo (lunes) de 2025  

 

Estamos deseando recibir sus propuestas de paneles. Trabajemos juntos para redefinir el futuro de la antropología.