Selected Paper/ Paper Seleccionado

POLITICAS PÚBLICAS, GOBERNANZA E INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Resumen (Español)
El ensayo analiza la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas de Medellín desde una mirada crítica del desarrollo y la gubernamentalidad de género, basándose en la teoría de Foucault. Se argumenta que el lenguaje de género ha sido instrumentalizado por el Estado como una tecnología de poder que construye un "sujeto-mujer" subordinado a la lógica occidental y capitalista, estableciendo formas de normalización y disciplinamiento que influyen en las políticas públicas.

El texto explora cómo el feminismo liberal y radical han influido en la formulación de estas políticas, convirtiendo a las mujeres en objeto de intervención estatal. Desde esta perspectiva, se examina la manera en que la narrativa de género se inserta en la lógica del desarrollo como una herramienta que, si bien busca eliminar la discriminación, también contribuye a la construcción de una burocracia de género que regula y dirige el comportamiento de las mujeres dentro de una estructura predefinida.

A nivel local, se analiza la evolución de la institucionalidad de género en Medellín, desde la creación de la Oficina de la Mujer en 1992 hasta la consolidación de la Secretaría de las Mujeres en 2007. Se destacan normativas como la Ley 248 de 1995 y el Conpes 161 de 2013, que han impulsado la transversalización del enfoque de género en la planeación gubernamental y en la formulación de políticas. En este contexto, se plantea que el lenguaje técnico del género se ha convertido en un instrumento clave dentro de los marcos normativos y administrativos de la ciudad, consolidando un discurso que, aunque pretende empoderar a las mujeres, también las define dentro de categorías específicas que pueden limitar su autonomía.
El ensayo también analiza la manera en que los planes de desarrollo de Medellín han ido incorporando progresivamente la narrativa de género desde el año 2000. Se observa que conceptos como equidad de género, feminización de la pobreza y empoderamiento han sido integrados en los documentos oficiales, reflejando la influencia de los marcos internacionales en las políticas locales. Sin embargo, se argumenta que este lenguaje técnico forma parte de una estrategia global que homogeneiza las experiencias de las mujeres y refuerza relaciones de poder que perpetúan su dependencia del Estado.

La gubernamentalidad de género ha dado lugar a la creación de una burocracia especializada que, aunque busca la igualdad de género, también encasilla a las mujeres en una narrativa de victimización. No obstante, más allá de este marco impuesto por las acciones del Estado, emerge la agencia de las mujeres, quienes deconstruyen y desafían esta narrativa, emancipándose a partir de sus propias experiencias políticas y reivindicaciones. Desde esta autonomía, articulan una perspectiva arraigada en el feminismo afrolatinoamericano, que reconoce sus realidades diversas y sus luchas históricas.

Se sugiere que para comprender plenamente el impacto de estas políticas es necesario ir más allá de los documentos oficiales y analizar las dinámicas sociales, así como los efectos concretos que estas estrategias tienen en la vida cotidiana de las mujeres. La autora invita a una reflexión más profunda sobre cómo las políticas de género pueden ser reformuladas para evitar la reproducción de estructuras de poder que limitan la autonomía y agencia de las mujeres en Medellín y en otros contextos similares.
Palabras Clave (Español)
Políticas públicas, análsis interseccional, desigualdad, género
presenters
    Ana Magdalena Solís Calvo

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Universidad Rosario Castellanos

    Presence:Face to Face/ On Site

    Lorena Álvarez Ossa

    Presence:Face to Face/ On Site