Selected Paper/ Paper Seleccionado

Comunidades afectivas y de cuidado, socialización del cuidado en Alcohólicos Anónimos

Resumen (Español)
La investigación se centró en la forma en que un grupo de Alcohólicos Anónimos de Oaxaca construyen ideas y prácticas sobre los cuidados a través de diversas acciones, habilidades y valores que sostienen estas prácticas. La investigación fue realizada desde un acercamiento etnográfico, entrevistas en profundidad y observación participante, en poco más de tres meses de asistencia diaria al grupo de agosto a diciembre de 2022.
La escucha es muy valorada en el espacio. Una escucha resonante, que conecta las historias personales con las historias del otro que escucha en lo que en AA denominan “puente de comprensión”. Para Aranguren (2008, 2010) la escucha permite el involucramiento del otro, permitiendo que la historia de dolor individual trascienda. Que los relatos de dolor y sufrimiento sean enunciados los abre a la presencia de interlocutores, “la expresión clama por la comprensión de otros” (Jimeno, 2007, p. 173), permitiéndoles ser resignificados y que las personas que los enuncian puedan reposicionar su relación con su propio pasado (Izquierdo, 2008, p. 204), lo que podría estar relacionado con sus posibilidades terapéuticas y de transformación de subjetividades.
En el espacio se construyen una serie de prácticas y formas de entender las relaciones que conforman una cultura y ética del cuidado, la cual involucra un monitoreo de las necesidades de las demás personas y del espacio físico que habitan como grupo, así como considerarse parte de esa red de relaciones y responsables de su sostenimiento. Todo este conjunto de acciones y disposiciones del cuidado van construyendo relaciones profundas, emotivas y que les permite sostenerse en lo que llaman “una dependencia sana”, conformando una comunidad muy similar a las “comunidades emocionales” de las que habla Jimeno (2007, p. 180), pero que involucra más aspectos que solamente el emocional, configurando una red de cuidados y de afectos que se vuelve necesaria para la reproducción de sus subjetividades. Se produce una socialización sobre los entendimientos y acciones que conforman el cuidado en el espacio. Se van aprendiendo progresivamente habilidades de cuidado que incluyen la escucha, la presencia, la pregunta, el monitoreo de los participantes del grupo y un estado mental de atención constante a las necesidades.
Estas son habilidades y relaciones con las emociones que habitualmente son socializadas en mujeres (Federici, 2003, p. 194), pero no tan frecuentemente en varones. Por lo que este contexto permite una brecha en términos de género, haciendo que las labores emocionales del cuidado incluyan tanto a mujeres como a hombres en su aprendizaje, ejecución y sostenimiento.
Palabras Clave (Español)
género, cuidado, masculinidades
presenters
    Ignacio Galdames Coloma

    Nationality: Chile

    Residence: Mexico

    Presence:Face to Face/ On Site