Selected Paper/ Paper Seleccionado
Etnogerontología, vejez y viejura en poblaciones originarias
Abstract (English)
El trabajo propone la construcción conceptual de viejura que permita distinguir y analizar, en primer término, la vejez como un período del ciclo vital acotado éste por criterios culturales y cronobiológicos y, en segundo término distinguir la categoría de viejura por la forma particular de cómo la persona vive y experimenta este período a partir del despliegue o colapso de las redes sociales de apoyo en la edad adulta mayor del grupo social en estudio; es decir, es la experiencia de vida en función del soporte de las redes sociales en la vejez. La viejura, entonces, analiza diversas formas de envejecer considerando condiciones de salud tanto física como mental, enfermedad, atención, soporte de redes sociales, redes afectivas y filantrópicas frente al envejecimiento; sexo, economía, estatus social, entre otros criterios. En tanto, el período de vejez está definido por la conquista de edades avanzadas según criterios etarios y sociales, acompañada de condiciones de salud tanto físicas como mentales.La propuesta conceptual surge de la comunidad originaria que hace, justamente tal distinción. Incluso se refieren en lengua castellana a su pareja -o a la experiencia personal- como “mi viejura” (Reyes y Vázquez, 2022, p. 100) donde comparten experiencias de vida en la edad adulta mayor, combinando bondades y adversidades que van sorteando en el constructo social de la vejez. La vejez, por tanto, se experimenta por diferentes ‘carreras’ de viejura.