Selected Paper/ Paper Seleccionado
Control y malestar: Sobre las funciones socio-ideológicas de la atención comunitaria de la depresión y ansiedad en el sistema de salud mental en Perú
Resumen (Español)
Desde la Declaración de Caracas en 1990, América Latina ha vivido un cambio en el paradigma de atención en salud mental, dejando atrás el modelo manicomial para adoptar un enfoque comunitario. Esta transformación toma como antecedente las reformas iniciadas en Europa y EE.UU. en el siglo XX, que criticaban la reclusión psiquiátrica y promovían modelos centrados en la comunidad. En Perú, esta reforma se concreta desde 2015 con la creación de los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC), impulsados por el reconocimiento de las víctimas del conflicto armado interno (1980–2000) y por compromisos asumidos ante organismos internacionales como el Banco Mundial y la OCDE.Este nuevo modelo transforma radicalmente la lógica del proceso salud-enfermedad-atención. El enfoque tradicional, centrado en el hospital y basado en la intervención clínica y el diagnóstico biomédico, da paso a un modelo que prioriza el contexto social, las redes de apoyo comunitario, el monitoreo domiciliario y la corresponsabilidad familiar. Los usuarios se enfrentan a una atención que llega a sus hogares, valora a los cuidadores y promueve la participación comunitaria, marcando un quiebre con las prácticas tradicionales y alternativas ya presentes, como el uso de curanderos o rituales de “limpias”.
Este cambio también ha modificado el perfil epidemiológico de los diagnósticos: se observa un paso de afecciones como esquizofrenia y psicosis a trastornos afectivos como depresión y ansiedad. Muchos usuarios acceden por primera vez a servicios públicos de salud mental, lo que genera tensiones entre la atención institucional y las formas locales de lidiar con el malestar emocional, especialmente en contextos de exclusión social y violencia pasada.
En este contexto, surgen tres problemas de investigación. El primero es analizar el efecto real del modelo comunitario en el control y sanación de la depresión y ansiedad en Huanta. Aunque los indicadores se centran en acceso y cobertura, hay escasa evidencia sobre los resultados terapéuticos. Se plantea que el modelo prioriza la consolidación de redes sociales y el control comunitario sobre los síntomas, más que una mejora clínica efectiva.
El segundo problema examina las funciones sociales e ideológicas del modelo comunitario, mostrando que, aunque se presenta como una alternativa al modelo clínico-hospitalario, en la práctica mantiene su hegemonía. Se utilizan discursos comunitarios que encubren su ineficacia, promoviendo formas de control individualizante del malestar y perpetuando la lógica biomédica.
Finalmente, se analiza cómo la participación comunitaria, presentada como eje fundamental, opera en realidad como un mecanismo ideológico de control. La organización de asociaciones de usuarios y su participación en actividades del CSMC, más que empoderar, refuerzan relaciones de hegemonía-subalternidad entre el personal de salud y la comunidad, institucionalizando prácticas de control bajo la apariencia de inclusión.
Palabras Clave (Español)
Salud mental, Control, ideología, depresión, atención en saludpresenters
Dino Estrada Flores
Nationality: Peru
Residence: Peru
Centro de Investigación y Educación Superior en Antropología Social- CIESAS CDMX
Presence:Online