Selected Paper/ Paper Seleccionado

Juventudes rurales, pobreza y narcotráfico. Etnografía de la vida escolar en comunidades chontales de Tabasco.

Resumen (Español)
Objetivo. La región Chontalpa de Tabasco presenta formas de violencia estructural atribuibles al narcotráfico. El reclutamiento forzado de jóvenes en la venta y trasiego de drogas empieza a figurar como causa de ausentismo y abandono escolar, pero además ya define nuevas interacciones en las comunidades escolares. En este manuscrito se analiza la vida escolar de jóvenes que estudian para ejercer como docentes en escuelas rurales de la región. En especial se describen las tensiones y conflictos que surgen entre los estudiantes para sobrevivir en este contexto y continuar con sus estudios. Método. Exploración cualitativa de corte etnográfica basada en 18 entrevistas en profundidad con 12 estudiantes de la licenciatura en Educación Indígena y 6 docentes de esta misma licenciatura. El trabajo de campo se levantó entre 19 de mayo y el 15 de junio del 2024. Hallazgos. Aunque el reclutamiento forzoso va en aumento, los relatos sugieren que hay jóvenes que participan por elección propia en actividades ilícitas. Cobrar derecho de piso, halconear e imponer el cumplimiento del toque de queda en la comunidad, por ejemplo, son prácticas de iniciación con las que se adquiere el reconocimiento de lealtad al grupo. Participar de este proceso confiere a la persona un estatus de pertenencia que implica un ingreso monetario notable, cuyo cobro implica el acuerdo tácito de nunca dejar de pertenecer al grupo. Es decir, no sólo se asume el ingreso al mundo del narcotráfico sino especialmente se empieza a vivir con la idea de una muerte violenta y temprana. Estar dentro de la estructura del narcotráfico otorga un notable sentido de prestigio relacionado con el empoderamiento, pues estos jóvenes suelen ser temidos en los ámbitos vecinales y en los planteles escolares. Este fenómeno agudiza problemas de violencia previamente existentes en las escuelas, pues resurgen viejos conflictos que ahora detonan ausentismo y abandono escolar entre estudiantes que no están involucrados con el narco. El acoso escolar no es nuevo, pero se redefine en el contexto de juventudes sicarias. Aunque el estudio sugiere testimonios de estudiantes que lograron salir de las redes locales del narcotráfico, predomina una perspectiva poco alentadora que se ve complejizada ante el atraso estructural que acompaña el abandono de las comunidades agrícolas en México.
Conclusiones. Los estudiantes reclutados por narcotraficantes alteran la estructura psicopedagógica, especialmente porque los docentes no tienen elementos ni pedagógicos ni jurídicos para contender exitosamente con este fenómeno. Esto es particularmente grave porque la vida escolar es uno de los pocos recursos de cambio social en la región. Con la aparición de jóvenes en el narcotráfico esta opción puede precarizarse aún más y cerrar el paso al desarrollo académico de jóvenes rurales con pocas oportunidades de desarrollo social.
Palabras Clave (Español)
juventudes indígenas, narcoviolencia, vida escolar, región Chontalpa
presenters
    Daniel Hernández Rosete Martínez

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV

    Presence:Face to Face/ On Site