Selected Paper/ Paper Seleccionado

¿Cómo colaborar con performers y talleristas de hip-hop en Rosario?: Etnografía audio/visual como práctica de conocimiento, comunicación y gestión cultural

Resumen (Español)
La reflexión que presenta este escrito nace de la puesta en marcha del proyecto de investigación doctoral en Antropología, iniciado en el año 2023. El objetivo general del mismo es indagar, a través de una investigación colaborativa con grupos de performers y talleristas de hip-hop en Rosario, cómo se configuran performativamente sus identidades en términos interseccionales en vinculación con los sentidos, legislación y materialidad de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Desde el momento inicial, estaba clara la necesidad de realizar una investigación que no solo permita que me gradué sino que pueda visibilizar y “dar valor” a una práctica artística que habita la ciudad desde los años 80, con un número creciente de adeptos y una apuesta cultural en ascenso. Con ese afán me introduje en una escena de la que me siento parte (Picech, 2024), por ser performer y gestora de eventos desde 2007. A pesar de que la situación de investigación establece una relación social (Bourdieu, 2010) que suma asimetría o elementos de diferencia entre los practicantes y mi persona -además de la edad-, la intención colaborativa me llevó a participar y poner en acción dos proyectos comunicativos: 1- “Código Divino”, programa de radio y streaming, dedicado a difundir la cultura hip-hop de la ciudad; y 2 - “Rosario en el mapa” proceso de registro audiovisual de la práctica en Rosario, a partir de entrevistas y observaciones con proyección a realizar un mapeo colaborativo y un documental. Sostenidos por equipos interdisciplinarios donde el trabajo etnográfico se nutre de la comunicación social y la realización audiovisual - y viceversa -, busco revisar las implicancias teórico-metodológicas de una inmersión en el campo donde las prácticas de investigación, difusión, promoción y gestión cultural no se encuentran delimitadas, sino que se redefinen en su encuentro. En tanto esta etnógrafa no sólo escribe (Geertz, 1988), sino también filma, hace reels, cubre eventos, edita, mapea, da voz a algunos y - aunque no lo quiere - se la quita a otros., me centraré especialmente en repensar la etnografía audio/visual (Pink, 2024) como práctica comunicativa y de gestión (Clifford y Marcus, 1986), donde los procesos de representación (Hall, 1998) se dan tanto en colaboración como en tensión y disputas.
Palabras Clave (Español)
colaboración; hip-hop; etnografía audio/visual; comunicación, gestión cultural
presenters
    MARIA CECILIA PICECH

    Nationality: Argentina

    Residence: Argentina

    UBA/ISHIR-CONICET/UNR

    Presence:Online