Selected Paper/ Paper Seleccionado

Logros, limitaciones, retos y expectativas. Una evaluación del Plantel Temoaya de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM)

Resumen (Español)
El escrito analiza los logros, las limitaciones, retos y expectativas del Plantel Temoaya de la Universidad Intercultural del Estado de México; un espacio educativo aperturado en agosto de 2024 en la comunidad de Jiquipilco el Viejo, Temoaya, México. Desde las perspectivas de actores locales e institucionales, docentes y estudiantes, se analizan los efectos derivados de su apertura en relación a demandas de justicia social, garantía de acceso a la educación superior, pertinencia cultural y epistémica, así como revalorización de los conocimientos otomíes. Se argumenta que este plantel representa una alternativa que busca garantizar el acceso a una educación superior de calidad en zonas rurales e indígenas del centro del país; desde un modelo que integra conocimientos, prácticas y a la lengua otomí en su estructura pedagógica, lo que permite que los estudiantes reflexionen sobre el valor y la aplicabilidad de estos saberes en el arte, lengua, prácticas terapéuticas y medicinales, cuidados, epistemología y filosofía otomí. Los datos utilizados para este artículo revelan que la UIEM Temoaya está brindando educación superior a jóvenes que no tenían acceso; asimismo, grosso modo, se observa que el estudiantado tiene una percepción positiva del modelo educativo, lo que se ve representado en una revaloración de la identidad y conocimientos otomíes, así como en resultados prácticos que mezclan conocimientos de diferentes matrices epistémicas. Empero, al ser un espacio de reciente creación enfrenta algunas problemáticas como la falta de autonomía administrativa, académica y financiera; desconocimiento de la población local por la poca difusión del plantel y por la competencia directa con la Universidad del Bienestar; y deserción escolar, al no ser primera opción. Si bien varias de estas problemáticas se han ido subsanando, ellas circunscriben una limitante en su incidencia en áreas de investigación, docencia, difusión y vinculación comunitaria. Se sustenta este análisis en datos obtenidos de entrevistas realizadas a alumnas/os, docentes, vecinos e intelectuales locales; de una encuesta dirigida al estudiantado; de notas periodísticas sobre la apertura del plantel; y de un trabajo de observación participante.
Palabras Clave (Español)
universidad intercultural, educación superior, otomies
presenters
    Eleazar Valle Pineda

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Universidad Intercultural del Estado de México

    Presence:Face to Face/ On Site