Selected Paper/ Paper Seleccionado

Modos de tratar los consumos problemáticos. Un análisis de los sentidos y prácticas de trabajadores/as de tres dispositivos estatales en la provincia de Santa Fe, Argentina

Resumen (Español)
Los consumos problemáticos de sustancias se inscriben en las problemáticas de salud mental (Ley Nacional de Salud Mental, 2010, artículo 4), y constituyen presentaciones complejas (Benedetti, 2023) que articulan dimensiones psicológicas y biológicas, pero también sociales y culturales, y anclan en las condiciones socio-históricas de una época. Existen diferentes paradigmas acerca de la atención de los consumos problemáticos, que se traducen en distintas modalidades de tratamiento. Desde los diferentes niveles del Estado se despliegan un conjunto de políticas públicas que se orientan a la atención de las personas que sufren este padecimiento.
Esta ponencia se desprende de una investigación llevada a cabo entre 2019 y 2024, cuyo objetivo fue analizar los sentidos y prácticas que construyen un conjunto de trabajadores/as de tres dispositivos estatales en la provincia de Santa Fe (Argentina), que intervienen en el abordaje de los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas, en la trama de relaciones que despliegan cotidianamente con diferentes sujetos. En esta ocasión, nos proponemos presentar algunos ejes analíticos explorados en dicha investigación. Los sentidos y prácticas de los/as trabajadores/as están permeados por elementos heterogéneos de los diferentes paradigmas, y se construyen a través de interrelaciones cotidianas con otros sujetos, en el marco de procesos estructurales caracterizados por desigualdades y distintas violencias, procesos agudizados en los últimos años en los espacios socio-urbanos donde realizamos trabajo de campo. Estos procesos se concretizan, a través de diferentes mediaciones, en los cotidianos laborales de los/as trabajadores/as, quienes tensionan, a través de su praxis, con los lineamientos de las políticas públicas, en procesos de efectivización concreta de estas políticas. Al “documentar lo no documentado” (Rockwell, 2015) en las prácticas y sentidos cotidianos de los/as trabajadores/as, intentamos dar carnadura al trabajo vivo en acto, que implica el despliegue de tecnologías blandas (Merhy, Feuerwerker y Ceccim, 2006) por parte de los/as trabajadores/as.
Palabras Clave (Español)
Consumos problemáticos, trabajadores/as, prácticas en salud mental
presenters
    Mariano Gil

    Nationality: Argentina

    Residence: Argentina

    CEACU/UNR - CONICET

    Presence:Online