Selected Paper/ Paper Seleccionado
Reterritorialización, desafíos en instalación y permanencia en un contexto urbano de las y los habitantes de la zona norte y sur de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Resumen (Español)
En las últimas cinco décadas de 1970 a 2020, uno de los acontecimientos más destacados en el territorio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, es su crecimiento demográfico relacionado con flujos migratorios de comunidades indígenas de su entorno regional. Por lo que, el objetivo es presentar las diferencias y similitudes en las experiencias de ocupación y apropiación del territorio por parte de dos grupos sociales asentados en las zonas norte y sur de San Cristóbal de Las Casas. Así, presentar el proceso social de llegada e instalación de dos conjuntos de inmigrantes indígenas que ocuparon el espacio geográfico en la periferia norte y sur, que por su localización geográfica poseen ciertas especificidades territoriales.El crecimiento demográfico de San Cristóbal esta correlacionado con flujos migratorios de localidades circunvecinas a sus límites territoriales que se manifestaron con mayor visibilidad en dos acontecimientos históricos: 1) en los primeros años de la década de 1970 ocurrió el primer flujo migratorio atípico de población de conversos protestantes expulsados de sus lugares de origen quienes se asentaron en la periferia norte, y 2) el levantamiento del EZLN en 1994, que propició la ocupación de tierras rurales y urbanas en varias regiones del estado de Chiapas y San Cristóbal. Además, la ciudad es un polo de atracción por las actividades del comercio, del turismo, también habitantes de localidades y municipios circunvecinos acuden por demandas de bienes y servicios educativos, de salud, administrativos, laborales, que se ofrece en San Cristóbal de Las Casas.
A partir de un marco histórico y social del territorio, se exponen las dinámicas socioespaciales y territoriales de los habitantes de estas dos zonas, sus procesos sociales de inmigración a partir de las etapas iniciales de llegada y ocupación, en los que, con base en componentes históricos, políticos y culturales, constituyeron sus propias territorialidades. Se utilizaron datos demográficos, geográficos, sociales e históricos para analizar las dinámicas territoriales acaecidas en esas demarcaciones que, en el trayecto de cinco décadas, de 1970 a 2020 ha generado un proceso de ampliación de las fronteras indígenas a base de construir un tejido social en el marco de una disputa urbana de repercusiones sociales, culturales e identitarias entre actores de los dos conglomerados antes mencionados.
También se presenta la intervención sociopolítica desplegada en sus expresiones organizativas, estratégicas y los mecanismos presentes en la formación de sus territorios. En dichos procesos de reterritorialización se priorizó aspectos culturales que han reproducido las y los habitantes de ambas zonas en sus modos de vida en un contexto urbano, como aquellos elementos culturales que han sido adoptados o modificados al establecer un diálogo entre diferentes etnias en la cotidianidad de sus prácticas sociales. Este proceso ha dado como resultado una expansión territorial
Palabras Clave (Español)
Dinámicas territoriales, desterritorialización- reterritorialización, organización sociopolítica.presenters
Iris Janeth Trujillo López
Nationality: México
Residence: México
El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
Presence:Face to Face/ On Site