Selected Paper/ Paper Seleccionado

Memoria y territorio: tensiones en la reconfiguración territorial de la comuna 13 de Medellín

Resumen (Español)
En el año 2002, en la comuna 13 de Medellín, Colombia, tuvieron lugar doce operaciones militares contra grupos insurgentes. Estas acciones, coordinadas por el Estado en colaboración con grupos paramilitares, resultaron en numerosas infracciones al Derecho Internacional Humanitario y violaciones a los Derechos Humanos, generando un impacto devastador que dejó incontables víctimas tanto directas como indirectas. Las incursiones paramilitares en la Comuna 13 generaron diversas experiencias para los habitantes de este sector de la ciudad, dando lugar a una multiplicidad de memorias y diversas formas de comprensión del territorio. El trabajo que actualmente adelantan la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD), ha develado las tensiones que emergen entre las diferentes memorias que se configuan al rededor de este hecho victimizante.
Las operaciones militares ocurridas en 2002 marcaron un punto de inflexión que trasnformó los repertorios de violencia en la comuna 13, transitando desde un conflicto armado plenamente articulado hacia una dinámica de conflicto social caracterizado por la presencia de una serie de violencias urbanas con una arraigada herencia paramilitar que, en la actualidad, se han visto invisibilizadas por el fenómeno turístico que ha reconfigurado el territorio fisico y social de la Comuna 13.
Las apuestas por la memoria colectiva que han emergido en la Comuna 13 de Medellin, han generado fenómenos que inciden en la compresión y el abordaje de las diversas formas de violencia que persisten en el territorio. En este sentido, la mercantilización y naturalización de las violencias, así como la emergencia de conceptos como “el derecho a ser buscado” son fenómenos que, juntos con las tensiones de las memorias, pueden ser estudidados desde de la Antropología a partir del reconomiento de la diversidad humana como eje fundamental del quehacer antropológico.
Palabras Clave (Español)
Memoria, territorio, violencias, conflicto.
presenters
    Eliézer Díez

    Nationality: Colombia

    Residence: Colombia

    Universidad de Santander

    Presence:Face to Face/ On Site