Selected Paper/ Paper Seleccionado
El derecho penal como arma colonial: etnografía de la (in) subordinación
Resumen (Español)
Este artículo analiza las tensiones persistentes entre el sistema de justicia ordinario de Ecuador y los sistemas jurídicos indígenas, pese al reconocimiento constitucional de la plurinacionalidad e interculturalidad (2008). Desde una aproximación etnográfica decolonial, examinamos cómo el Estado, a través de sus instituciones judiciales, reproduce lógicas hegemónicas que subordinan las epistemologías y prácticas jurídicas indígenas. Centrándonos en un estudio de caso sobre el procesamiento de un hombre shuar por presunta violación, demostramos cómo la justicia ordinaria —anclada en tradiciones jurídicas occidentales— impone medidas punitivas (como la prisión preventiva) desconociendo los mecanismos restaurativos de la comunidad shuar, arraigados en su cosmovisión. Este caso ejemplifica un patrón estructural: el discurso estatal de pluralismo choca con prácticas coloniales que marginan los sistemas indígenas, reforzando una jerarquía que presenta su justicia como "inferior" o "insuficiente" para delitos graves.El estudio revela tres contradicciones clave: (1) la brecha entre el pluralismo constitucional y el funcionamiento monocultural del sistema judicial; (2) el monopolio estatal sobre la definición de "justicia", que criminaliza las diferencias culturales; y (3) el trato paradójico a la autonomía indígena, reconocida en la ley pero negada en la práctica (ejemplificado en fallos como La Cocha 2, 2014). Argumentamos que estas dinámicas reflejan lo que Quijano (2000) denominó la "colonialidad del poder": la hegemonía persistente de marcos eurocéntricos en Estados poscoloniales.
Nuestros hallazgos subrayan la urgencia de descolonizar las estructuras judiciales mediante medidas concretas: formación intercultural para operadores jurídicos, protocolos vinculantes de coordinación interlegal y la validación epistémica de los sistemas indígenas mediante peritajes antropológicos. El caso shuar demuestra que, sin estas transformaciones, la plurinacionalidad sigue siendo una promesa vacía y los derechos indígenas se reducen a concesiones simbólicas. Este artículo contribuye a debates globales sobre pluralismo jurídico al develar cómo persisten jerarquías coloniales en Estados "multiculturales" de América Latina, y propone que la verdadera equidad exige justicias diversas que reconozcan la pluralidad epistémica.
Palabras Clave (Español)
decolonialidad, etnografía, pluralismo jurídicopresenters
ROBERTO NARVAEZ
Nationality: Ecuador
Residence: Ecuador
Society for the Anthropology of Lowlands Southamerica
Presence:Online