Selected Paper/ Paper Seleccionado

Arte-antropología: Prácticas sensibles y sentipensares ancestrales para reimaginar los paisajes del Istmo de Tehuantepec

Resumen (Español)
Desde temprana época colonial, el Istmo de Tehuantepec ha sido objeto de intensos procesos de despojo y explotación de sus recursos, ya sea por su posición geográfica estratégica –puente entre dos océanos– como por su diversidad ecológica y su abundante riqueza natural. En las últimas dos décadas, estos procesos se han agudizado bajo el discurso del “desarrollo” y la transición energética, con la imposición de megaproyectos extractivos e infraestructurales —muchos de ellos vinculados a la llamada industria verde— que han transformado radicalmente los paisajes y los modos de vida locales (Sanchez Contreras 2025).
Estas políticas extractivistas y el vertiginoso deterioro ambiental, ha traído consigo una serie de problemáticas sociales en la región: disputas territoriales, fragmentación del tejido comunitario, y –aunque menos evidente– una sistemática pérdida de los saberes tradicionales. Entre las consecuencias más sutiles, destaca la erosión de las formas ancestrales de sensibilidad y de relación con el entorno, para ser desplazadas por visiones que tienden a la cosificación de la naturaleza.
Ante este panorama, esta ponencia da cuenta de una iniciativa colaborativa, situada, que vincula la arqueología, la antropología y el arte contemporáneo, orientada a la defensa territorial desde el ámbito de las prácticas sensibles. En diálogo con comunidades del sur del Istmo de Tehuantepec, se recuperan y activan sentipensares ancestrales (Escobar 2014), a partir de registros rupestres (Rivas 2016; 2025) y narrativas locales, como memorias de interacción en-el-paisaje (Basso 1996; Ingold 2000).
Estas formas de conocimiento son apropiadas por colectivos de artistas-activistas locales para desarrollar procesos creativos, pedagógicos y de intervención en el espacio, orientados a reconfigurar las afectividades ambientales y promover nuevas formas de sensibilidad ecológica.
Argumentamos que estas prácticas, más allá de su dimensión estética, operan como estrategias de resistencia cultural frente al avance del extractivismo, al tiempo que abren posibilidades para imaginar futuros otros, desde el presente.
Palabras Clave (Español)
paisaje y territorio, sentipensares, ecologismo decolonial, antropología-arte
presenters
    María Rivas Bringas

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Presence:Online