Selected Paper/ Paper Seleccionado
Río Marañón como sujeto de derechos: notas de una contra-antropología jurídica Kukama
Resumen (Español)
En los últimos años, hemos asistido a una proliferación de teorías y normas jurídicas relativas a los derechos de la naturaleza y la justicia multiespecífica. En el contexto latinoamericano, varios casos relacionados con pueblos indígenas han suscitado nuevas reflexiones sobre las estructuras jurídicas occidentales y las teorías antropológicas. A partir de las relaciones históricas y sociocosmológicas entre estos pueblos y sus contextos ecológicos, han surgido innovaciones teóricas y metodológicas que demuestran que la Amazonía, junto con los seres humanos y no humanos que la habitan, siempre ha sido un centro de producción de conocimiento e imaginación político-jurídica. Nuestra ponencia analizará el caso del río Marañon (Amazonía peruana) que, junto con sus afluentes, en junio de 2024 fueron declarados por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto titulares de derechos. La sentencia – la primera de este tipo en Perú – además de reforzar las demandas del Pueblo Kukama-Kukamiria que considera al río como un ser vivo, y no simplemente un medio de transporte o fuente de recursos, plantea también nuevas herramientas para una contra-antropología jurídica del mundo no-indígena.Palabras Clave (Español)
Río Marañón; Derechos de la naturaleza; Amazonía peruana, Kukama-Kukamiria; Sociocosmología acuática;presenters
Karen Shiratori
Nationality: Brazil
Residence: Brazil
Centro de Estudos Sociais, Universidade de Coimbra
Presence:Face to Face/ On Site
Emanuele Fabiano
Nationality: Italy
Residence: Spain
Universitat de Barcelona
Presence:Face to Face/ On Site