Selected Paper/ Paper Seleccionado
Gobernabilidad y gobernanza en las Universidades Interculturales de México
Resumen (Español)
Las Universidades Interculturales de México han sido una demanda de educación superior de las Comunidades y Pueblos Indígenas de México. Estas universidades fueron comenzaron establecerse al inicio del siglo XXI en las regiones indígenas donde las mismas comunidades donaron parte de sus territorios comunales o ejidales para su edificación. La pertinencia de estas universidades ha sido de que las poblaciones indígenas tienen un bajo índice de escolaridad universitaria y que otras universidades están desvinculadas de sus problemáticas y necesidades. En sus inicios, la expectativa era formar profesionistas conscientes de las problemáticas y necesidades de sus comunidades para poder incidir como profesionistas, comuneros y ciudadanos. Sin embargo, algunas universidades han logrado sobresalir y otras se han estancado en problemas administrativos y de gestión interna, ya que las formas de designar a los rectores o rectoras ha excluido a las comunidades indígenas. Generalmente, los gobernadores y gobernadoras designan como titulares de rectoría a personas que no viven en las comunidades, muchas veces mestizos que son actores políticos en las instituciones gubernamentales de los estados. De esta forma las autoridades de las comunidades no son incluidas plenamente en las juntas de gobierno, lo que disminuye la posibilidad de que las problemáticas y necesidades de las comunidades sean tomadas en cuenta con un compromiso de investigación y de incidencia práctica. La duración de rectores y rectoras en sus cargos es incierta, lo que dificulta sincronizar los plane de trabajo de las universidades con las comunidades indígenas, muchas veces existen necesidades de los mismos estudiantes, académicos y trabajadores que han detonado en la destitución o remoción de los titulares de rectoría. Ante la reciente reforma al artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el proceso de elaboración de la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, existe la necesidad de plantear un nuevo modelo de gobernanza para las Universidades Interculturales de México, para asegurar una gobernabilidad y estabilidad que contribuya a atender las necesidades y problemáticas de las comunidades indígenas y afromexicanas.Palabras Clave (Español)
sujetos de derecho público, participación, consulta indígena, desarrollo integralpresenters
Elvira Méndez Bautista
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Dirección de Educación Intercultural (DEI), Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Secretaría de Educación Pública
Presence:Face to Face/ On Site
Humberto Hernández Ramos
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Dirección de Educación Intercultural (DEI), Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Secretaría de Educación Pública
Presence:Face to Face/ On Site