Selected Paper/ Paper Seleccionado
Migración y trata: Los migrantes, víctimas de la esclavitud contemporánea en el campo español y portugués.
Resumen (Español)
Distintamente de España, en Portugal se ha hablado muy poco de las redes de trata de seres humanos con fines de explotación laboral en las zonas rurales, como es el caso de la región meridional del país, en la provincia de Alentejo, fronteriza con la región española de Andalucía, donde se ha destapado este asunto. El objetivo general fue lo de investigar y denunciar públicamente a través de un trabajo de campo bajo supervisión de la universidad de Salamanca , la cuestión de la violencia estructural y la esclavitud en la que viven los inmigrantes bajo la mirada complaciente de las autoridades portuguesas y compararla con la realidad española y sus políticas públicas para la inclusión de los inmigrantes indocumentados en la sociedad de acogida y su lucha contra el tráfico ilegal de migrantes. Metodologicamente se opto por una metodología cualitativa (cruzando antropología con derecho) y dos fueron las líneas de trabajo principales de la investigación: 1) trabajo de campo con las estrategias de investigación basadas en a) observaciones de campo; y b) entrevistas semiestruturadas y en profundidad (con dirigentes de ONG ́s, responsables autárquicos y colectivos de inmigrantes; y 2) trabajo con fuentes secundarias.Los trabajadores inmigrantes predominantemente africanos, latinoamericanos y de leste en España y Asiáticos en Portugal de ambos sexos, con predominio de varones que trabajan en los invernaderos, víctimas de redes transnacionales de tráfico de personas, que fueron reclutados en origen y reducidos a la servidumbre en condiciones próximas a la esclavitud, en las zonas rurales del interior de España y Portugal. El contexto de estudio fue la provincia de Salamanca (comunidad de Castilla y León en España en comparación con la provincia de Guarda y Alentejo regiones fronterizas con características contrastantes. En este contexto de vulnerabilidad social (compuesta por agrupaciones de infraviviendas,fabricadas con desechos de obra o con residuos de la actividad agrícola intensiva,cohabitan miles de personas en condiciones de insalubridad y pobreza extrema: sin puntos de agua corriente, electricidad, calefacción, saneamiento o suministros de ningún tipo), aumentan las situaciones de riesgo para la salud de estas personas, que van desde el sufrimiento de padecimientos graves, como la diseminación de la tuberculosis y accidentes de trabajo hasta la muerte. La investigación analizó el impacto de las políticas públicas a favor de la ciudadanía en la lucha contra el trabajo esclavo y la exclusión social en la que viven y trabajan los inmigrantes indocumentados. Otros temas centrales del proyectos fueron: el empoderamiento de los inmigrantes y la promoción de la ciudadanía activa con un enfoque en el compromiso entre la teoría y la práctica de los derechos humanos. La investigación mostró la dificultad de la aplicación de la ley de derechos humanos en ambos los países.
Palabras Clave (Español)
Inmigración irregular; Vulnerabilidad social; Invernaderos; Trabajo esclavo; Violencia estructural.presenters
José Manuel Peixoto Caldas
Nationality: Portugal
Residence: Brazil
PPGA - Universidade Federal de Paraíba
Presence:Face to Face/ On Site
Marcelo Brigagão de Oliveira
Presence:Face to Face/ On Site
José Luís Mateos Crespo
Nationality: Spain
Residence: Spain
Presence:Online