Selected Paper/ Paper Seleccionado
Desafíos globales y respuestas locales para transformar la política de alimentación escolar para priorizar el derecho al cuidado y a la alimentación.
Resumen (Español)
Los programas de alimentación escolar financiados por los gobiernos son esenciales para la infraestructura alimentaria, educativa y asistencial a nivel mundial. Durante el apogeo de la crisis mundial de COVID-19, las naciones aumentaron a 418 millones el número de niños y niñas a los que se servía una comida diaria. Sin embargo, detrás de estos sistemas esenciales y entrelazados subyace la ideología de que la comida, la educación y el cuidado en sí mismos deben ser baratos y de bajo valor. Argumentamos que esto es alimentado por dinámicas interseccionales que socavan la reproducción social. Esta ideología se ve reforzada por modelos políticos económicos de "eficiencia" que dañan la salud de los niños, los medios de vida de los trabajadores y los sistemas alimentarios. Esto debe cambiar, y los actores de todo el continente americano están transformando los sistemas alimentarios escolares a través de un protagonismo en políticas públicas centrado en el cuidado. Los estudios interdisciplinarios, pero en particular los estudios antropológicos de la alimentación, la educación y las políticas públicas son guías potentes para comprender el poder de las prácticas cotidianas para involucrar al Estado y a los procesos de formulación de políticas desde puntos de vista más matizados, fundamentados y frescos. Esta presentación teoriza la política de alimentación escolar, examinando cómo las partes interesadas realizan el trabajo de cuidado de producir y preparar una comida nutritiva, y además exigen al Estado programas de cuidado completo que se esfuercen en cumplir con el derecho al cuidado y a la alimentación. A partir de casos de Brasil, Canadá, Perú y Estados Unidos, esta presentación propone una política feminista de la alimentación y la educación, un marco que prioriza los programas de alimentación escolar que afirmen los derechos. Al promulgar protagonismo en políticas públicas, las partes interesadas abogan por un cambio centrado en el cuidado que vincule los derechos humanos, la soberanía alimentaria y la sostenibilidad. Al mismo tiempo, el Estado colonizador se esfuerza por satisfacer la necesidad de reparaciones con las Primeras Naciones centrando su conocimiento alimentario en el programa. Las partes interesadas en estos casos promulgan un protagonismo en políticas públicas que vincule el poder potencial de la educación y los sistemas alimentarios para elevar simultáneamente el derecho al cuidado y a la alimentación.Palabras Clave (Español)
política de alimentación escolar, derecho al cuidado, derecho a la alimentaciónpresenters
Sarah A. Robert
Nationality: United States
Residence: United States
University at Buffalo (SUNY, USA)
Presence:Online
Jennifer Gaddis
Nationality: United States
Residence: United States
University of Wisconsin-Madison
Presence:Online