Selected Paper/ Paper Seleccionado
Ecologías creativas como respuestas educativas a las crisis planetarias
Resumen (Español)
Existen diferentes vertientes teórico-políticas que ubican el punto de partida de las desigualdades e injusticias sociales actuales algunas en la economía, otras en el patriarcado, otras en sistemas estructurales como el racismo, pero nos interesan las que parten de nuestra relación con la naturaleza. Vandana Shiva desde la India, se posiciona por ejemplo en el ecofeminismo y la soberanía alimentaria, para promover la lucha contra el heteropatriarcado, la biopiratería y la defensa del territorio desde las dimensiones espirituales. Moira Millán nos habla desde el conocimiento mapuche, sobre lo indispensable de recuperar la identidad terrícola para hacer frente al terricidio. Val Plumwood enfatiza la necesidad de descolonizar nuestras relaciones con la naturaleza y lo urgente de fomentar las culturas ambientales comunitarias. El punto de partida de las reflexiones mencionadas, se relaciona con el conocimiento de los pueblos originarios, que tienen interacciones diferentes con la tierra a como se concibe desde el capitalismo occidental. No olvidemos que la mayoría de los sistemas socioreligiosos antiguos tienen en común que su espiritualidad se basa en deidades animistas, o en otras palabras, que lo humano no está por encima de la naturaleza ya que esta es también manifestación de lo divino. Así, es necesario reconocernos como seres interdependientes y ecodependientes con la naturaleza, lo que impulsa a forjar vínculos íntimos y esenciales con la defensa de la vida, enseñanzas que se recuperan también de la Pastoral de la Tierra fundada en la Amazonía brasileña y que posteriormente difundirían figuras como Samuel Ruíz en Chiapas. T.J. Demos en su libro Contra el Antropoceno, plantea que estas múltiples crisis son debidas a que como humanidad nos encontramos en una época por primera vez en la historia, en la que las actividades de nuestra especie han abarcado la totalidad del planeta como para determinar el futuro de nuestra y todas las demás especies. A esto han llamado antropoceno. Este autor encuentra en las posibilidades que brinda el arte y la creatividad junto con la conciencia ecológica, algunas expresiones de resistencia que se practican desde la colectividad y el arte político y socialmente comprometido, que pueden generar cambios significativos. Queremos explorar cuáles son las relaciones entre el arte, la política y la ecología. ¿Cómo podemos hacer frente como humanidad a las múltiples crisis desde la creatividad? Interesa hacer énfasis en que la dimensión cultural y a su vez el arte, son herramientas que pueden servir como ejercicios de liberación, pero no cualquier tipo de arte, sino las obras colectivas y comunitarias que devienen formas de producción de conocimiento y acciones políticas, es decir, expresiones con raigambre territorializada, entendidas como ecologías creativas.Palabras Clave (Español)
Ecologías creativas, crisis global, arte, resistencia, antropoceno.presenters
Francisco De Parres Gómez
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Instituto de Investigaciones en Educación - Universidad Veracruzana
Presence:Face to Face/ On Site