Selected Paper/ Paper Seleccionado
Fragmentación de las corpoterritorialidades de "garrafoneros" en Puebla; una etnografía a destajo con perspectiva de género e interseccionalidad
Resumen (Español)
La presente etnografía se sustenta en las experiencias y reflexiones entorno a la práctica del trabajo antropológico desarrollada en el contexto de fragilidad y precariedad laboral en México, específicamente en la ciudad de Puebla con repartidores de agua, llamados "garrafoneros" en el año 2024. El presente trabajo busca exponer las violencias sistémicas del proyecto de la modernidad capitalista, colonial y patriarcal que conforman y encarnan las corporalidades y territorialidades del trabajo esencial que realizan los hombres que acompañamos y consideramos nos plantean una serie de transformaciones en cuanto a la forma tradicional de entender el trabajo.El propósito de este escrito es aportar una caracterización de lo que aquí he denominado hacer etnografía a destajo, puesto que, articula el trabajo antropológico, hecho en los márgenes de la academia y las instituciones públicas, con otros sectores de la población que, como los repartidores de agua, desarrollan su labor en condiciones de riesgo, sin garantías, prestaciones y sin ningún tipo de seguridad social, aunado a otros aspectos como por ejemplo trabajar por cuantos domicilios o negocios visitan diariamente (hasta 100 por dia) y la composición del salario a partir de bonos y no en términos del tiempo y conocimiento invertido. Además del racismo y clasismo que atraviesa su hacer corpoterritorial en la urbe poblana. Concebimos la labor antropológica, no como un mecanismo de observación e intervención externa a los sujetos, sino que, parte de una postura en la que me articuló desde mi propia posición como una trabajadora más dentro del contexto actual en el que se ubica el trabajo precario y vulnerado por las transformaciones a las que tiende la expansión del
modelo capitalista. Propongo para lograr dicha caracterización, presentar este recorrido desde un enfoque narrativo a partir de un ejercicio autoetnográfico en el que se describen cada una de las vivencias y situaciones que definen el ámbito laboral contemporáneo de quienes hacemos el trabajo antropológico desinstitucionalizado, considerando aspectos como el género pues en cada uno de los relatos mostrados surge siempre un posicionamiento como una investigadora en un cuerpo específico que se reconoce como mujer, que materna y que construye una reflexión como una profesional de la antropología. Las reflexiones parten del recorrido que acompañamos cotidianamente con los repartidores desde que reciben su unidad en el parque industrial Fimsa Puebla Tlaxcala hasta que terminaron su recorrido por lo que documentamos las lógicas de fragmentación de la vida en un horario extenuante de 5 am a 23 pm, las improntas en su corporalidad transcurriendo largas horas sin comer o beber agua y el trato de sus cuerpos racializados, la despersonalización a su trabajo, los mecanismos de control y dominación que los constituyen.
Palabras Clave (Español)
"Garrafoneros", etnografia a destajo, corporalidades, interseccionalidad, trabajo desterritorializadopresenters
Daniela Palma Patiño
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Escuela Superior Normal de Tehuacán
Presence:Face to Face/ On Site