Selected Paper/ Paper Seleccionado
Implicaciones y desafíos para la salud en contextos de conflictos socioambientales por (in)justicia climática y energética en México
Resumen (Español)
La extracción de combustibles fósiles y la implementación de iniciativas de energía renovable han comenzado a replicar procesos de carácter extractivista, lo que conlleva a la formación de las denominadas zonas de sacrificio. Estas zonas experimentan con frecuencia una degradación ambiental significativa y procesos de injusticia que desembocan afectaciones a la salud y, en consecuencia, en conflictos socioambientales. El objetivo de esta investigación es examinar los retos e implicaciones para la salud humana en el contexto de estos conflictos. El estudio abarca 31 estudios de caso en México, delimitados bajo la categoría de conflictos socioambientales por (in)justicia climática y energética, y documentados en mediante la base de datos del Atlas Global de Justicia Ambiental (EJAtlas) entre enero de 2011 y septiembre de 2024. La metodología se basa en un diseño cualitativo guiado por el análisis documental y la codificación inductiva. El argumento central del estudio es que los determinantes sociales de la salud en el contexto de los conflictos socioambientales impulsados por la injusticia climática y energética están configurados por asimetrías de poder entre los actores involucrados. Los agentes gubernamentales y empresariales ejercen control sobre los DSS que inciden en factores estructurales tales como los marcos jurídicos, el diseño e implementación de políticas públicas y la autorización y promoción de proyectos extractivos. Esta dinámica perpetúa las desigualdades en salud y la vulnerabilidad de las poblaciones, traduciéndose en situaciones de injusticia, las cuales requieren de intervenciones que aborden las causas estructurales que evidencian los casos de conflicto socioambiental aquí estudiados. Esta propuesta se inscribe en los debates que plantea el panel "Repensar la salud ante los desafíos biosociales del Capitalo/Antropoceno " al evidenciar cómo las formas actuales de producción energética —incluso aquellas clasificadas como limpias, verdes, renovables, entre otras— configuran territorios y condiciones de vida marcadas por exposiciones ambientales crónicas, incertidumbre toxicológica, sufrimiento y despojo ambiental. En este sentido, la investigación aporta elementos empíricos y analíticos para repensar críticamente la salud en el marco del antropoceno/capitaloceno.Palabras Clave (Español)
Justicia climática / Justicia energética / Extractivismo verde / Determinantes sociales de la salud / Conflictos socioambientalespresenters
Juan Alberto Gran Castro
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Universidad de Guadalajara
Presence:Online