Selected Panel / Panel Seleccionado

Salud mental materna

Resumen (Español)
La salud mental materna es un tema crucial en la salud pública debido a su impacto en el bienestar de las mujeres, sus hijos e hijas, y la sociedad en general. Aunque la maternidad se entiende principalmente como una condición biológica, su ejercicio trasciende lo físico, abarcando aspectos emocionales, socioculturales e históricos. Tradicionalmente, las mujeres han asumido las tareas domésticas y de cuidado, lo que, junto a su participación en el mercado laboral, ha generado una sobrecarga de responsabilidades que afecta su salud tanto física como mental. Esta doble carga, sumada a los cambios biológicos asociados a la maternidad, tiene repercusiones en el bienestar de las madres, como señala Lozano (2001) en su análisis sobre la idealización de la figura materna, la cual ha sido un motor para las reivindicaciones feministas, como el acceso a una educación más accesible.
En el contexto materno, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) define la salud mental como un estado de bienestar que permite a las personas afrontar el estrés, desarrollar habilidades y contribuir a la comunidad. En las mujeres embarazadas y en el puerperio, esto implica atención integral que no solo respalde la salud física, sino también la emocional. Trastornos como la psicosis y la depresión posparto afectan la capacidad de adaptación de las madres a su nueva etapa. La depresión posparto, que afecta hasta el 56% de las mujeres latinas en Estados Unidos y México (Caparros-Gonzalez, 2018), está relacionada con graves riesgos como el suicidio y el filicidio, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte materna. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2014) destaca que una de cada cinco mujeres mexicanas presenta síntomas de depresión materna, lo que subraya la necesidad urgente de intervenciones efectivas.
En respuesta a esta problemática, la OMS y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) recomiendan mejorar la salud mental materna mediante acciones concertadas que reduzcan los factores asociados con la depresión y fomenten la accesibilidad a intervenciones. Las directrices de la OMS (2022) incluyen promover la participación de la pareja y facilitar cribados para detectar y tratar la depresión y ansiedad posparto.
Un enfoque crítico de la maternidad es propuesto por la académica Cristina Palomar-Verea, quien cuestiona la visión tradicional que presenta la maternidad como un instinto natural. Para ella, la maternidad es una construcción cultural, moldeada por el contexto social y cultural de una época. Palomar-Verea argumenta que las prácticas maternales varían según los valores de género prevalecientes y subraya que la maternidad no debe verse solo como un hecho biológico, sino como una práctica social influenciada por factores históricos, culturales y de género. Esta visión, alineada con el análisis de la maternidad desde una perspectiva de género, destaca
Palabras Clave (Español)
experiencia emocional , salud mental, maternar
panelists
    Emma Magdalena Oropeza De Anda

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Universidad de Guadalajara

    Presence:Face to Face/ On Site

commenters
    Emma Magdalena Oropeza De Anda

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Universidad de Guadalajara

    Presence:Face to Face/ On Site