Selected Panel / Panel Seleccionado

Culturas del riesgo; Pensamiento latinoamericano; Desastres; Política; Salud

Resumen (Español)
El desastre no es un fenómeno natural ni un accidente imprevisible; es una construcción social profundamente arraigada en estructuras de poder históricas (Wijkman y Timberlake, 2021; Hallegatte, et al, 2020) que determinan qué vidas merecen ser protegidas y cuáles pueden ser desechadas. En América Latina, los desastres no solo emergen como eventos de crisis, sino como dispositivos políticos que consolidan desigualdades, amplifican vulnerabilidades y legitiman procesos de exclusión (Alcántara, 2019). A través de esta perspectiva, este panel se propone debatir cómo las “culturas del riesgo” se configuran en el pensamiento latinoamericano y de qué manera las comunidades resisten frente a la violencia estructural que encarna el desastre.
En un contexto global marcado por el colapso ambiental, la precarización de la vida y la agudización de crisis sociopolíticas (Andrade y Sepúlveda, 2020; Gómez, 2020), este panel busca problematizar el desastre como un acontecimiento destinado al silenciamiento comunitario, antes que como un episodio aislado. Desde una mirada crítica, se pretende desentrañar los mecanismos que hacen del desastre una herramienta de poder que permite la continuidad de la marginación de pueblos históricamente negados (Frenkel, 2019). Así, entendemos que los efectos de un desastre no son simplemente las pérdidas materiales o humanas inmediatas, sino los procesos de desestructuración social, económica y emocional que, en muchos casos, perpetúan ciclos de violencia y despojo. Frente a estos escenarios, las comunidades afectadas no permanecen en la pasividad ni en la victimización. A través de prácticas de cuidado y estrategias de resistencia, los grupos marginados construyen otras formas de espacio vital, disputando la narrativa de la catástrofe impuesta desde los Estados y organismos internacionales. Este panel busca dar visibilidad a las iniciativas de reconstrucción comunitaria, donde el conocimiento local, la solidaridad y la autogestión emergen como formas de lucha frente a la precarización impuesta.
Este panel se inscribe en los debates propuestos por el Congreso WAU 2025 en torno a la justicia epistémica y la descolonización del conocimiento. Al cuestionar la forma en que los desastres han sido conceptualizados y abordados desde perspectivas hegemónicas, buscamos ampliar el horizonte teórico y metodológico para que incorpore narrativas y epistemologías surgidas desde los márgenes. ¿Cómo podemos resignificar el desastre desde un enfoque que ponga en el centro las experiencias de quienes históricamente han sido excluidos? ¿Qué herramientas nos ofrece el pensamiento latinoamericano para comprender y transformar los efectos del riesgo en nuestros territorios?
Palabras Clave (Español)
Culturas del riesgo; Pensamiento latinoamericano; Desastres; Política; Salud
panelists
    miguel angel cardona duque

    Nationality: Colombia

    Residence: Colombia

    Presence:Face to Face/ On Site

    Lina Andrea Zambrano Hernández

    Nationality: Colombia

    Residence: Colombia

    Universidad de Manizales

    Presence:Face to Face/ On Site

    William Oswaldo Gaviria Gutiérrez

    Nationality: Colombia

    Residence: Colombia

    Universidad de Manizales

    Presence:Face to Face/ On Site

    Andrés León Prieto

    Nationality: Colombia

    Residence: Colombia

    Presence:Face to Face/ On Site

commenters